La espirulina ha sido un alga utilizada desde hace muchos años. Hay estudios que han demostrado que los Mayas y Aztecas ya consumían espirulina. Hoy en día gracias a las propiedades de esta alga, se comercializa en casi todo el mundo.

La espirulina es una alga unicelular que tiene forma de espiral de ahí su nombre, y es de color azul verdoso por la presencia de clorofila que le da el color verde y de ficocianina, pigmento que le da el color azulado.

Este superalimento ofrece proteína más digeribles que la carne y contiene una sorprendente variedad de elementos nutritivos, tales como: vitaminas, macrominerales, minerales, ácidos grasos esenciales, proteínas, ácidos nucleídos (ADN y ARN), clorofila, y una amplia gama de fitoquímicos.

La O.N.U. mediante el Instituto Intergubernamental para el Uso de las Microalgas Spirulina contra la Malnutrición recomienda el empleo de microalgas como la spirulina contra la malnutrición aguda en situaciones de emergencia humanitaria, de malnutriciones de índole crónico, y para el desarrollo sostenible.

La NASA ha elegido a la espirulina para enriquecer la dieta de los astronautas en misiones espaciales, tal como indica este video.

[campo nombre=video]

Propiedades de la espirulina

  • No existe ningún alimento con tantos nutrientes como el alga espirulina.
  • Tiene 10 veces más betacaroteno que las zanahorias.
  • Es el único alimento sin contar con la leche materna, que contiene ácido gamma linoleico.
  • Tiene un altísimo contenido en hierro siendo un alimento ideal para personas con anemia o déficits de hierro en sangre. Además el alga espirulina, es rica en magnesio y otros minerales que hacen que la asimilación de hierro sea más aprovechable.


Podemos conseguir el alga espirulina en cápsulas, en pastillas o en polvo,  es decisión de cada cual como le más tomarla. A continuación unos enlaces en donde hay algunas recetas de como disfrutarla en jugos.

Durante siete años, el investigador Dan Buettner comandó para National Geographic a un grupo de científicos y demógrafos que debían desentrañar los secretos de las llamadas “zonas azules”: regiones del planeta con poblaciones que viven mucho tiempo. El resultado es un nuevo libro en el que se relacionan estilos de vida con longevidad.

Es de notar que todas estas zonas tienen cosas en común, estas són: estan alejados de los ruidos y el stress de las grandes ciudades, llevan una dieta ligera a base de vegetales, una actividad física de baja intensidad y de manera regular, grandes amistades, tener fe y un propósito en la vida.

Los hallazgos de este investigador aparecen en su libro cuyo título es The Blue Zones: Lessons for Living Longer from the People Who’ve Lived the Longest.

Las cuatro zonas del mundo donde se concentran una población mayor que supera los 100 años son:

1.- En Cerdeña, Italia, existe la mayor concentración de centenarios a nivel mundial –la mayoría hombres a los que no les falta dos vasos de vino diarios.

2.-En las islas de Okinawa, Japón, Los índices de obesidad son muy bajos y se da gran movilidad física en edades avanzadas, ahi viven las mujeres más longevas del mundo. Las cuales disfrutan de extraordinaria salud, con la esperanza de vida mas larga del mundo. Los habitantes sufren 5 veces menos cáncer del pulmón y colon y 6 veces menos enfermedades cardiovasculares en relación a los norteamericanos.

3.- En Loma Linda, California, se ubica un grupo de adventistas del séptimo día, las estrellas de la longevidad en Estados Unidos quienes  comen muchas verduras, tienen muy buenas relaciones familiares y dedican estrictamente un día para el descanso.

4.-La península de Nicoya, una región paradisiaca de Costa Rica. en donde sus habitantes  comen muchas frutas, y cereales ricos en antioxidantes. Se le considera la zona azul más grande, donde vive más gente mayor de 100 años.

En los Estados Unidos, la expectativa de vida es de 77,8 años, cifra que podría descender en las próximas décadas debido al impacto de la obesidad, según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de ese país.

Para encontrar el camino a una vida larga y saludable, Dan Buettner y su equipo estudian las “Zonas Azules» del mundo, comunidades en las que las personas mayores viven con gran fuerza y vigor hasta una edad record. En esta conferencia de TED, nos comenta los hábitos más comunes de la dieta y estilo de vida que los mantiene en plena actividad más allá de los 100 años.

Enlace: bluezones.com

Todas las personas tienen buena memoria, el problema es que si no se ejercita y no nos ejercitamos físicamente, cada vez será más complicado recordar personas, sucesos y diversas temáticas.

¿Qué puede llegar a afectar la memoria? La falta de atención, concentración e interés; la poca o mala comprensión de lo que se lee ó estudia; no hacer repasos o de hacerlos demasiado tarde y cuando ya se ha acumulado demasiada información; leer de forma pasiva y superficial, sin tomar notas ni reflexionar acerca de lo leído; no tener la costumbre de hacer esquemas o subrayados al momento de leer o estudiar.

1. El lugar donde estudias, lees o trabajas, debe estar ordenado, tener buena luz, alejado de distractores.

2. Hay que hacer ejercicio, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.

3. Está comprobado que la música, en especial la clásica, es un medio para mejorar y mantener las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebro y esto es positivo para la concertación mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo.

4. Cuando no puedas recordar dónde dejaste algún objeto, el estrés bloquea tu memoria. Para estos casos lo mejor es relajarte, cierra un momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente; ahora, vas a reconstruir todo lo que has hecho anteriormente.

5. Comprender lo que estás leyendo te facilita el proceso de memorización. Una recomendación es que no pases a la línea o párrafo siguiente si no haz comprendido lo anterior.

6. Asociar los textos con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos, con esta técnica te permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema.

Se considera como una sustancia natural que está presente en hojas, semillas y frutos de más de 63 especies vegetales de todo el mundo. Se consume en bebidas como té, café y algunos refrescos.

La cafeína es un estimulante, retrasa el cansancio; lo que puede causar insomnio en individuos sensibles. A pesar de que se han realizado estudios sobre su inocuidad, circulan todavía ideas erróneas sobre esta sustancia tan común. Aquí se tumban cuatro mitos.

Se dice que crea adicción. Según algunas definiciones y expertos la cafeína no crea adicción. Algunas personas debido a su consumo seguido pueden padecer dolores de cabeza, fatiga y somnolencia. Estos síntomas no duran más de un día y pueden prevenirse reduciendo el consumo de cafeína de forma gradual.

¿Aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas? Estudios realizados revelan que el consumo de cafeína no aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ni incrementa los niveles de colesterol, ni produce alteraciones del ritmo cardiaco. En individuos sensibles a la cafeína se observa un ligero aumento temporal de la tensión arterial. Sin embargo, este aumento es similar al provocado por actividades cotidianas.

La cafeína provoca cáncer. Existen pruebas científicas que demuestran que la cafeína no incrementa el riesgo de padecer cáncer. Dos estudios llevados a cabo en Noruega y Hawai y el análisis de 13 estudios realizados con más de 20.000 sujetos revelan que no existe ninguna relación entre el consumo regular de café y el riesgo de contraer cáncer.

¿Factor de osteoporosis? Algunas investigaciones sugieren que el consumo de cafeína puede incrementar la pérdida de calcio en la orina. Lo que se ha comprobado es que estas pérdidas son mínimas y que el consumo de cafeína en dosis normales no afecta al nivel de calcio ni a la densidad ósea. Estudios confirman que el consumo de cafeína no es un factor de riesgo en lo que a la osteoporosis se refiere.

Algunas personas son más sensibles a los efectos de la cafeína que otras. Estas personas deben limitar el consumo de la cafeína. También deben hacerlo las mujeres embarazadas o que están amamantando. Algunas drogas y suplementos pueden interactuar con la cafeína.

En dosis moderadas, la cafeína produce los siguientes efectos positivos:

  • Estimula el sistema nervioso central
  • Estimula el músculo cardíaco
  • Estimula el sistema respiratorio
  • Reduce la sensación de cansancio
  • Agudiza la percepción
  • Vasodilatador
  • Antídoto para la intoxicación alcohólica
  • Antídoto para los analgésicos
  • Diurético
  • Retrasa la fatiga

En dosis excesivas, a partir de siete u ocho tazas diarias, la cafeína puede producir los siguientes efectos negativos:

  • Nervios
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Arritmia cardíaca
  • Palpitaciones
  • Niveles altos de azúcar en sangre
  • Niveles de acidez importantes en la orina

“Hara hachi bu”, es una sencilla frase que utilizan los okinawenses antes de cada comida, que significa “come hasta que estés el 80 por ciento lleno”.

El cerebro tarda unos 20 minutos en comunicarle al estómago que está satisfecho, así que «hara hachi bu» nos enseña a comer hasta que ya no tengamos hambre, y no hasta que estemos llenos.

Los okinawenses consumen de esta forma solo unas 1.900 calorías al día, en comparación con las 2.358 calorías diarias que consumimos en promedio.

Diversos  estudios muestran que perder solo el 10 por ciento de su peso corporal puede bajar significativamente su tensión arterial y sus concentraciones de colesterol en la sangre.


Un hombre puede vivir 10 días sin comer, 4 días sin beber, pero no puede pasar más de 3 minutos sin respirar. Con la respiración se purifica la sangre y se expulsan los deshechos tóxicos celulares.

El aire que respiramos contiene: nitrógeno 78%, oxígeno 21%, gas carbónico 0.03%, vapor de agua 0.01 gr, argón, neón,  kriptón, helio, 1%. Por cada 100 litros de aire que respiramos tomamos: nitrógeno 78%, oxigeno:16.5 L.,  Gas carbón: 4.5 L, vapor de agua 4gr. Argón, neón kripton.

El consumo normal de oxígeno de una persona adulta por minuto es aproximadamente:

En reposo 520 c.c.
Andando 600 c.c.
Trotando 1.500 c.c.
Carrera de fondo 2.500 c.c.
Carrera de velocidad 3.000 c.c.

La persona adulta en reposo respira unas 16 veces por minuto, este ritmo varia según la edad, la constitución, la actividad que se esta realizando y claro su estado anímico.

La respiración correcta consiste en inspirar y espirar por la nariz, porque es un filtro natural que detiene impurezas, polvo y otras materias  nocivas, y es un termorregulador de la temperatura y de la humedad del aire que a través de ella penetra en los pulmones.

Una respiración correcta mantiene el equilibrio ácido-base  de la sangre. La respiración completa es la mejor forma de respirar por lo que todo el mundo debería conocerla y practicarla. El tiempo de la espiración debe ser igual al de expiración.

La Respiración Completa: activa la circulación y mejora la oxigenación general del organismo, desintoxica las células nerviosas, mejora los procesos patológicos tales como: gota, artritis. Estimula la actividad de las glándulas de secreción interna, facilita llegar al estado de calma o relajación, en fin revitaliza el organismo.

Cuando nuestro ser, cuerpo-mente se perturba o altera, la respiración que preside todos los actos de la vida se altera también, como fiel reflejo del estado de ánimo en que nos encontramos. Pero de la misma manera, dada su gran influencia sobre el sistema nervioso constituye el mejor medio para restablecer la normalidad física y mental o emocional, y así calmar la respiración es sinónimo de calmar los nervios y relajarse.

Las más recientes investigaciones sobre la salud y belleza de nuestra piel muestran que podemos encontrar en la alimentación y los productos naturales tres componentes con efectos protectores de la piel.

Estos componentes son:

Los Beta-Carotenos: Presentes especialmente en las zanahorias, los tomates y ciertos frutos «coloreados, los beta-carotenos aceleran la producción de melanina, pigmento natural fabricado por los meloncitos, células protectoras de nuestra piel; Los beta-carotenos preparan y prolongan el proceso de bronceado, permiten una coloración armoniosa de la piel y protegen el organismo contra los radicales libres, reconocidos hoy como uno de los principales responsables del envejecimiento de la piel.

Vitamina E: Esta vitamina participa a la protección de la piel muy especialmente a la defensa de las membranas celulares. La vitamina E es particularmente especializada en atrapar los radicales libres. Junto con el beta-caroteno la vitamina E permite una óptima protección de la piel expuesta al sol. La vitamina E se encuentra en varias frutas como la naranja, el melón, la papaya y la fresa.

Los O.P.C. (oligomeros procianidólicos): Estos preciosos Flavonoides, extraídos de las cascaras de las uvas, estabilizan las fibras de colágeno de la piel y refuerzan la elasticidad y solidez de la piel.

Recuerde antes de exponerse al sol utilizar siempre un bloqueador solar de buena calidad y utilizar gafas de sol pues los ojos también necesitan una protección adecuada.

Después de un día de exposición al sol en la playa, en la montaña o en un paseo, debe aplicar una crema humectante en su piel.

La Guanábana o la fruta del árbol de Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia. ¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades.

Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de guanábana para prevenir la enfermedad. Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero. Todas sus partes son útiles.

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídalo de guanábana.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe el árbol de guanábana es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Graviola en Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop” en Inglés.

La fruta es muy grande y su pulpa blanca, dulce, se come directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los tumores .. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.

Se la considera además como un agente anti-microbia l de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que:

Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10,000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de Graviola, o Guanábana, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.

Instituto de Ciencias de la Salud
L.L.C. 819 N. Charles Street
Baltimore, MD 21201

Fuente:  elpolvorin.over-blog.es

La televisión es algo que nos distrae de lo que es sustancial e importante en nuestra vida.  Usualmente al finalizar el día o en nuestro tiempo libre nos sentamos en frente del televisor a pasar y pasar canales, conocido con el nombre de «zapping» al hecho de saltar de canal en canal buscado algo interesante, que de hecho no sabemos ni que es.

Cuando va al supermercado ¿Compramos alguna cosa de cada uno de los estantes? Claro que no!

Te diriges a lo que estas buscando, tal vez salte la vista a algún aparador de los que no tiene nada de lo que necesita, pero vuelve a los lugares en donde estan los productos que realmente requiere y escoge el que mejor se acomoda a sus necesidades. Pero cuando se trata de ver televisión seguimos el plan «Compre algo en todos los estantes».

Esta bien que veamos televisión cuando sabemos que va a trasmitir un programa que es de nuestro interés, pero que este no sea el plan de todos los días de la semana. Cuando este viendo Televisión pegúntese: ¿Realmente quiero ver este programa? ¿Si no existiera, pediría que hicieran este programa? ¿Estoy sentado mirando la Televisión solo para matar el tiempo?

Se ha encontrado en estudios psicológicos que las personas que dedican gran parte del tiempo a ver televisión inhiben su capacidad de socializar y hasta de sostener una conversación. «La televisión roba nuestro tiempo y nuca lo devuelve«.

No encienda la televisión solo por el hecho de que esta ahí y por que usualmente lo hace, hágalo por que están presentando algo realmente interesante y que de verdad quiere ver. Puede compartir las horas de ver televisión con su familia, amigos, o disfrutar de un rato en silencio, algo muy escaso hoy en día.

Entre algunas cosas que puede hacer en lugar de ver televisión:

  1. Leer un libro de principio a fin.
  2. Hacer ejercicio.
  3. Terminar con todos los quehaceres domésticos de la casa (y jardín).
  4. Tener una mejor comunicación con la familia.
  5. Escribir  sobre lo que te guste
  6. Aprender a cocinar con nuevas y mejores recetas.
  7. Tocar algún instrumento musical.
  8. Leer el periódico local e informarte de lo que sucede en tu país.
  9. Escuchar música.
  10. Tener en óptimas condiciones a nuestra mascota.
  11. Salir a divertirse con los amigos.
  12. Ir a ver los nuevos films al cine.
  13. Mejorar tu productividad laboral.
  14. ¿Mejorar la relación con tu pareja?

Además ver mucha televisión va minando nuestro cerebro y nos va creando avidez por bienes comerciales y por aumentar más el consumismo, y por tanto reducir la satisfacción con lo que tenemos.

El hígado, es el gran depurador del organismo, desempeña múltiples funciones en el organismo, entre las cuales están:

  • Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos.
  • Metabolismo de los carbohidratos.
  • Metabolismo de los lípidos o síntesis de colesterol.
  • Producción de triglicéridos.
  • Síntesis de proteínas, como la albúmina y las lipoproteínas.
  • Síntesis de factores de coagulación como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), la globulina aceleradora (V), proconvertina (VII), el factor antihemofílico B (IX) y el factor Stuart-Prower (X).
  • Desintoxicación de la sangre: neutralización de toxinas, la mayor parte de los fármacos y de la hemoglobina.
  • Transformación del amonio en urea.
  • Depósito de múltiples sustancias, como: glucosa en forma de glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g) o vitamina B12, hierro, cobre.

Aqui listamos algunas causas principales que dañan el hígado, Cuidar de nuestro higado es sencillo. Solo tenemos que adoptar un estilo de vida más sano y mejorar nuestros hábitos alimenticios.

  1. Consumir Bebidas Alcoholicas.
  2. Dormirse tarde y despertarse tarde.
  3. No orinar por la mañana.
  4. Comer demasiado.
  5. Saltarse el desayuno.
  6. Consumir muchos medicamentos.
  7. Consumir conservadores, colorantes, endulzantes artificiales
  8. Consumir aceites de cocina no saludables: Tanto como puedas reduce el consumo de alimentos fritos aún cuando utilices aceites sanos. No consumas alimentos fritos cuando estes cansado o enfermo a menos que seas muy delgado, pero si puedes evítalo.
  9. Consumir alimentos demasiado cocidos le agregan carga al hígado.

Los vegetales deben ser comidos crudos o poco cocidos, Si consumes vegetales fritos debes hacerlo en una sola sentada, es decir no debes guardarlos para consumo
posterior.

El mantener buenos hábitos de alimentación y ejercicio es muy positivo  para que nuestro organismo absorba lo que necesita y elimine los químicos en su “horario”.