Entradas

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia y ha identificado ocho tipos distintos, estos son:

  • Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
  • Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
  • Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
  • Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
  • Inteligencia corporal-cinestésica, o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
  • Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo. Los religiosos.
  • Inteligencia interpersonal: permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
  • Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Más adelante veremos cada una de estas en detalle.


Desmitifiquemos un poco lo que es Innovar,  Innovar proviene del latín innovare, que significa el efecto de tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.

Asi pues,  Innovar obliga a salirte de tu zona de comodidad. No innovamos (casi nunca) por placer.  Solo se innova por necesidad, porque no queda más remedio.

Ser “innovador” una vez que lo consigues ,parece glamoroso, pero el proceso es agotador, y es bueno que lo sepas para que estés preparado antes de intentarlo.

De lo anterior se deduce que la innovación no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar determinados objetivos. Esto se olvida a menudo, y termina pagándose caro.

Parafraseando a la Ley de Gordon: “Si una innovación no merece la pena, tampoco merece la pena hacerla bien”.

No te olvides que en cuestiones de innovación: “las cosas empeoran antes de mejorar” (Ley de Murphy). Por eso, no te asustes, es cuestión de ser perseverante.

No esperes a estar “motivado” para innovar. Empieza haciendo cosas nuevas. Al contrario de lo que muchos piensan: primero es la acción y después la motivación.

Los innovadores se notan por el lenguaje. No les gusta la palabra “imposible”. Para ellos está claro que “Difícil no significa imposible”.

El cerebro tiene patrones de funcionamiento  relacionados con procesos físicos. Newton y sus investigaciones  sobre la luz abren camino a la neurofísica, denominada en su nueva aplicación con el nombre de cromociencia, esta nueva ciencia permite entender el funcionamiento del cerebro, activarlo y mejorar los procesos mentales y aún orientar o ajustar el comportamiento.

A través de la Cromociencia se puede ampliar la capacidad de pensar con más amplitud y profundidad y lograr el equilibrio tanto en el comportamiento como el desarrollo de las capacidades intelectuales.

La memoria, nuestros recuerdos, lo que aprendimos, el idioma, las costumbres, que se iniciaron desde que tenemos contacto con el mundo, hacen parte de nuestro comportamiento, como resultado de la percepción, entonces los órganos de los sentidos inician los procesos básicos por medio de los cuales determinamos lo que somos, lo que hacemos y lo que pensamos; cualquier proceso cognitivo inicia con la percepción, que es el medio en que el mundo de afuera, el externo, comienza a ser parte del mundo interno, nuestra forma pensar, de sentir, de actuar, como es el caso, de la toma de decisiones o el razonamiento; la comprensión o el lenguaje, la atención o la solución de problemas.

El color como imagen activa determinados niveles del cerebro y se puede relacionar con procesos, que orientados, pueden ayudar al éxito de una tarea o actividad. Uniendo color como estructura simbólica visual, con palabras que hacen parte del área auditiva, y las acciones que surgen del contexto de las palabras relacionadas con cada color, se logra tener una orientación efectiva de las actividades, más aún cuando se facilita memorizar, combinar y relacionar los procesos con los colores, que son imágenes de fácil recordación.

Entonces percepción visual, más percepción auditiva, más comportamientos relacionados con las palabras, logran un efecto que ayuda a orientar lo racional, emocional con armonía e integralidad.

La sensación y percepción visual permiten comprender que ocurre a nivel de los procesos psicológicos, reconocer el estilo cognitivo, los rasgos de personalidad, para orientar con la estimulación de cada color determinadas áreas del cerebro y nuestro pensamiento, según la longitud de onda que genera cada color.

Extracto del libro escrito por Dave Barry, sobre «Las Cosas que me costaron más de 50 años en aprender«, estas son algunas de ellas:

  • Nunca, tomes una pastilla para dormir y un laxante en la misma noche.
  • Hay una línea muy fina entre un ‘hobby’ y ‘enfermedad mental’.
  • La gente que comparte su visión de la religión contigo, casi nunca quieren que compartas la tuya con ellos.
  • No debes confundir tu profesión con tu vida.
  • A nadie le preocupa que no bailes bien. Simplemente levántate y baila.
  • Nunca lamas un cuchillo, puedes cortarte la lengua.
  • El chisme es la fuerza más destructiva del universo.
  • Nunca debes decirle a una mujer, que esta embarazada, que tal que sean unos kilos de más.
  • Llega una época en la cual debes dejar de esperar que te preparen una gran fiesta de tu cumpleaños. Generalmente esto pasa a los once años.
  • La única cosa que une a todos los seres humanos, a pesar de la edad, género, religión, status económico, etnia, es que, en el fondo, TODOS creemos que somos mejores conductores que el resto del mundo.
  • Una persona que es agradable contigo, pero mal educadoa con el mesero, no es una buena persona.
  • Tus amigos te quieren de todas formas.

Cierto día un turista y lleguo de visita a la casa maestro sabio.

Al entrar, se dio cuenta que la morada del viejo consistía de un colchón en el piso y unos pocos libros.

Extrañado, le preguntó:

— Disculpe, pero, ¿dónde están sus muebles?

El anciano le miró con calma y respondió:

— ¿En dónde están los suyos?

— Pero si yo sólo estoy aquí de paso.- le replico el turista.

El maestro sonrió levemente y dijo:

— Yo también….

Nigel Marsh ha trabajado en una enorme variedad de negocios incluyendo las empresas más importantes del mundo (Virgin, McDonald’s, Pepsi, British Airways, Philip Morris, Procter & Gamble y Mars, entre otras). Esta experiencia le ha brindado un fuerte punto de vista de lo que buscan de los empleados en el mundo de los negocios.

Nombrado  como «uno de los más destacados escritores y comentaristas de Australia», Nigel habla desde su experiencia personal, dando sus puntos de vista sobre cómo sacar el máximo partido de los negocios, la vida y los que te rodean.

Según sus palabras “El equilibrio vida-trabajo es demasiado importante para dejarlo en manos del empleador”.

En esta conferencia realizada TEDxSydney, Marsh no muestra como sería un día ideal equilibrado entre el tiempo con la familia, el tiempo personal y la productividad -y nos estimula a lograrlo, haciendo cosas sencillas.

Enlace: nigelmarsh.com

la vida es simple, toma desiciones, no te arrepientas de ella, y no mires atras, sigue hasta el final……

El país más rico del mundo son los Estados Unidos, pero ciertamente no es el más feliz. Investigaciones realizadas en este ámbito, reconocen que la felicidad de un país no se puede medir por la cantidad de su dinero, porque la felicidad es algo intangible.

En el ámbito personal es lo mismo, la felicidad se puede dividir en dos categorías distintas. La primera categoría hace referencia al grado de satisfacción de las personas con la vida que llevan, y la segunda se produce por momentos, estos momentos de felicidad que todos hemos experimentado, que no tienen que ver con el dinero que tenemos, pero que si están relacionados con aspectos psicológicos, afectivos y sociales de la propia vida.

Así pues, diversos estudios indican que el dinero no es un factor relevante a la hora de relacionarlo con la felicidad, salvo claro esta si se trata que alguien que vive por debajo del nivel de básico de subsistencia, en cuyo caso el dinero equivale al nivel de felicidad. Pero esto sólo se presenta en este caso.

Los factores que si aparecen como decisivos en el grado de felicidad de una persona son: el control que esta tiene sobre su propia vida y las buenas relaciones humanas que lleve con los demás.

El dinero brinda poder en nuestra sociedad, sobre todo a nivel del consumismo. Sin embargo, como ya sabemos hay cosas que el dinero no puede comprar, como los sentimientos, los afectos, el amor, la amistad, la compasión, etc.

Bien dicen que lo mejor de la vida no tiene precio; un día de sol, una noche de luna, el cielo estrellado, la primavera, los colores del otoño y el buen humor también son gratis.

Si el dinero fuera la fuente de la felicidad todos los ricos serían felices, sin embargo, en muchas ocasiones su dinero se convierte en su peor enemigo, dividiendo familias, creando resentimientos y envidias, además de convertirse en blanco de secuestradores y ladrones. Incluso llevando a muchos a ser esclavos de su propia fortuna.

El experimento de la cárcel de Stanford fue realizado por el psicólogo Philip George Zimbardo,  la idea era probar  la influencia de un ambiente extremo como lo es la vida en prisión, en la conducta desarrollada por el hombre, dependiendo de sus roles sociales en este caso: presos vs. guardias.

Varios estudiantes de la Universidad de Stanford se sometieron de modo voluntario en 1971 a un experimento en el que fueron separados aleatoriamente entre presos y carceleros. Se construyó una prisión especial para el experimento, que comenzó con el arresto público de los estudiantes en sus domicilios, acusados de robo con armas. A los acusados se les aplicó el procedimiento habitual de entrada a prisión, inspección, identificación y aislamiento.

Al poco tiempo se vio como los guardias inventaban técnicas de persuasión y de castigo para controlar a los presos, separándolos en grupos de bueno/malos o quitándoles los colchones para hacerles dormir en el suelo etc. Tenían prohibida la violencia física pero por las noches se pasaban con los presos pensando que los investigadores no les observaban. A los presos se les puso en toda clase de situaciones humillantes: vivir desnudos, limpiar letrinas o incluso poses homosexuales.

A las 36 horas de comenzar el experimento, un preso empezó a sufrir estrés emocional y comenzó a llorar y experimentar ataques de rabia. Los guardas pensaron que se trataba de una táctica para que lo dejaran salir. El preso fue liberado, aunque al poco tiempo los guardas escucharon grabaciones sobre un plan externo para liberar a los estudiantes de la falsa cárcel al día siguiente.

El experimento estaba inicialmente planeado para 2 semanas, pero tuvo que cancelarse a los 6 días debido al exceso de humillación y inhumanización que recibían los presos y a que los guardas se habían metido excesivamente en sus papeles. Cuando el experimento se canceló los guardias incluso mostraron gran enfado.

Se pretendía concluir como se responde ante la autoridad y se concluyó que el papel no se desarrollaba por la propia forma de ser del individuo sino para cumplir con su rol. En palabras del Dr. Zimbardo:

Fue mi intento para determinar qué ocurre cuando pones a gente buena en un lugar malvado: ¿Triunfa la humanidad, o la fuerza de la situación puede acabar dominando hasta al más bueno de nosotros? Mis estudiantes de Stanford, Craig Haney y Curt Banks, y yo creamos un ambiente carcelario muy realista, una «mala cesta» en la que colocamos a 24 individuos voluntarios seleccionados entre estudiantes universitarios para un experimento de dos semanas. Les elegimos de entre 75 voluntarios que pasaron una batería de tests psicológicos. Tirando una moneda al aire, se decidía quién iba a hacer el papel de preso y quién el de guarda. Naturalmente, los prisioneros vivían allí día y noche, y los guardas hacían un turno de 8 horas. Al principio, no pasó nada, pero la segunda mañana los prisioneros se rebelaron, los guardas frenaron la rebelión y después crearon medidas contra los «prisioneros peligrosos». Desde ese momento, el abuso, la agresión, e incluso el placer sádico en humillar a los prisioneros se convirtió en una norma. A las 36 horas, un prisionero tuvo un colapso emocional y tuvo que ser liberado, y volvió a ocurrir a otros prisioneros en los siguientes cuatro días.
Chicos buenos y normales se habían corrompido por el poder de su papel y por el soporte institucional para desempeñarlo que les diferenciaba de sus humildes prisioneros. Se probó que la «mala cesta» tenía un efecto tóxico en nuestras «manzanas sanas». Nuestro estudio de dos semanas tuvo que parar antes de tiempo después de sólo seis días porque cada vez estaba más fuera de control.

Pueden ver el video de este experimento:

La película de Adrien Brody y Forest Whitakerde 2010, «The Experiment» se basada en ese experimento.

La conclusión fue clara: el poder tóxico de una mala “cesta” puede corromper cualquier “manzana” sana. Es decir, que el poder de las situaciones sociales puede llevar a mucha gente corriente, incluso a buenas personas tomar el camino del mal. Bien decian los abuelos: «Dime con quien andas y te dire quien eres».

Enlace: prisonexp.org

Hellen Keller, fue una autora, activista política, y oradora estadounidense. Nació en Tuscumbia, una pequeña ciudad rural de Alabama, Estados Unidos. Por causa de una fiebre cuando tenía tan solo 19 meses de edad quedo ciega y sorda. Pero esto nunca fue un impedimento para ella. En 1904 Helen se graduó «Con Honores» de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario.

Durante su vida luchó por los derechos de los trabajadores y de las personas con discapacidades, dio numerosas conferencias y recibió numerosas distinciones.

Helen decía que ella hubiera dado con gusto 10 años de su vida por ver un ocaso o un amanecer, oír la risa de un niño, el canto de un pájaro o una sinfonía de Beethoven.

Nosotros tenemos a nuestro alcance este y mil placeres más, gracias a nuestros sentidos; pero generalmente no nos tomamos la molestia de detenernos a disfrutar de las cosas sencillas y bellas que nos ofrece la vida diaria.

Recuerda: Las mejores cosas de la vida son gratis!