La historia de Stephen Hawking es de un verdadero hombre, que vive en un encierro dentro de su propio cuerpo, pero con una mente capaz de liberar hasta a las personas que le rodean y conozcan de su historia.

Cabe recordar que Hawking está paralizado de pies a cabeza por una enfermedad degenerativa que desde hace treinta años ha ido acabando poco a poco su movilidad.

Sin posibilidades de hablar porque una traqueotomía dañó sus cuerdas vocales, está condenado irremediablemente a que lo bañen, lo alimenten y lo vistan. A pesar de esto, Hawking no se resignó a vivir como un inválido. Se recuperó de una profunda depresión y decidió estudiar física.

No solamente se doctoró, sino que dejó una huella profunda en la ciencia. Por encima de todo, cuando fue descubierta la causa del deterioro de su salud, este hombre no sólo estaba condenado a ser parapléjico, sino que le fueron diagnosticados tres meses de vida, los cuales superó con determinación y espíritu de lucha, para convertirse en la columna vertebral de la física cuántica, y de paso en el científico viviente más reconocido.

A pesar de que únicamente puede mover los ojos y escasamente los dedos de una de sus manos, ha escrito varios libros. Sus publicaciones han vendido millones de copias alrededor del mundo.

Es profesor, está casado y viaja por el mundo dictando conferencias. Vive sentado en una silla de ruedas, a la cual le ha sido integrado un procesador de palabras con 2600 expresiones programadas, de las cuales él escoge una presionando levemente un botón. Paulatinamente va formando las frases, que luego pueden transformarse en habla por medio de un sintetizador.

De esta dificultosa manera Hawking se comunica y escribe sus libros.

Stephen Hawking no se descalificó a sí mismo por lo que no tenía y se enfocó en creer que su fuerza y su capacidad de actuar eran los elementos de los que él dependía. En vez de sentirse como una víctima y auto compadecerse, decidió que su voluntad y su poder eran mayores que las circunstancias, por adversas e insuperables que éstas parecieran.

[campo nombre=video]


“Los buenos desempeños de los trabajadores pueden llegar a desaparecer si no reciben ningún tipo de reconocimiento, aprecio o valoración por la labor que realizan”: B. F. Skinner. Claro, muchos jefes pensarán que recibimos un salario por hacer nuestro trabajo, sin embargo lo bueno que uno hace como empleado podría ser apreciado por los superiores.

Un especialista del tema asegura que: “todos parecen entender que no es fácil que te suban el sueldo o que es algo que puede que ni esté entre los poderes del jefe directo, pero escatimar una palabra amable, un apoyo especial, un reconocimiento del esfuerzo realizado… eso ya es más difícil de comprender”.

¿Por qué a los jefes les cuesta tanto felicitar a sus subordinados? Para otros es egocentrismo. Les cuesta felicitar a los empleados porque nos encanta el reconocimiento individual y nos olvidamos de pluralizar y compartir con los demás los logros.

¿Qué se puede hacer al respecto? Lo primero es olvidarse de la actitud del jefe malo; la obsesión por pillar en una falta a los empleados y orientarse a lo que los demás van a hacer bien.

Hay que pensar positivamente, hay que ser conscientes de que a todos nos gusta que nos reconozcan el esfuerzo y no que sólo nos critiquen lo que no hacemos bien. Hay que intentar ver más allá de los resultados, y valorar también las actitudes. Hay muchas cosas que podemos reconocer: el compañerismo, la colaboración, la asunción de riesgos, la toma de decisiones, la autosuficiencia, la iniciativa.

Las felicitaciones son positivas, pero deben estar justificadas y no convertirse en rutinario. La primera vez que uno recibe un reconocimiento surte efecto, pero si se hace rutinario pierde valor. Es importante felicitar cada vez que se quiera reforzar una conducta, pero luego debe hacerse de forma irregular.

Eso sí, hay que tener en cuenta que es mejor pasarse que quedarse corto. Una felicitación de menos puede ser suficiente para tirarse el ánimo de un colaborador.

No hay que esperar ver los resultados para felicitar, lo mejor es hacerlo en el camino hacia la consecución de objetivo: valorar el esfuerzo, la ampliación de la jornada, la sobrecarga de tareas, la actitud. Reconocer lo que ya se ha conseguido es una obviedad que tiene mucho menos impacto en el ánimo del empleado.

  • La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo. La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero puede llegar a ser cabeza de la mina, que el descendiente de unos labriegos puede llegar a ser el presidente de una gran nación. No es lo que nos viene dado, sino la capacidad de valorar lo mejor que tenemos lo que distingue a una persona de otra.
  • Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar.
  • Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás.
  • Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario.
  • Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbárico, ya sea que venga de un hombre negro o un hombre blanco.
  • Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. El valiente no es quien no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo.
  • Si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero.
  • Deja que la libertad reine. El sol nunca se pone sobre tan glorioso logro humano.
  • Nunca, nunca y nunca otra vez, debería ocurrir que esta tierra hermosa experimente la opresión de una persona por otra.
  • No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad, que la forma en la que trata a sus niños.
  • En mi país vamos primero a prisión y luego llegamos a Presidente.
  • No hay nada como volver a un lugar que parece no haber cambiado, para descubrir en qué cosas has cambiado tú mismo.
  • Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades.
  • La democracia exige que los derechos políticos de las minorías se resguarden.
  • Una buena cabeza y un buen corazón son siempre una combinación formidable.
  • Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada.
  • La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre.
  • Si quiere hacer las paces con su enemigo, usted debe trabajar con él.
  • La prisión es una tremenda educación en la paciencia y la perseverancia.
  • Sólo los hombres libres pueden negociar; los presos no pueden firmar contratos. Su libertad y la mía no pueden separarse.
  • Dedicamos este día a todos los héroes y heroínas de este país y el resto del mundo que se sacrificaron entregando sus vidas a fin de que pudiéramos ser libres. Sus sueños se han convertido en realidad. La libertad es su recompensa.
  • No soy un santo. Al menos que para ti un santo sea un pecador que simplemente sigue esforzándose.

Porque no somos tan feliz hoy en dia? Que ha fallado en la ecuación de la vida moderna, la lógica implicaría que al tener mejor calidad de vida los seres humanos seriamos mas felices, pero las estadísticas muestran exactamente lo contrario, hoy día somos menos felices de lo que fueron nuestros padres o tal vez nuestros abuelos.

Aquí les dejo este documental excelente que explica como la exuberante oferta de cosas materialistas, conlleva a que invirtamos demasiado tiempo en elegir la mejor opción para nuestras vidas, en vez de dedicar este tiempo a lo que es realmente valioso en la vida, que es compartir con nuestra familia, amigos etc

¿Somos más libres por tener más donde elegir o más bien nos ahogamos en el océano de posibilidades que tenemos a nuestro alcance? El psicólogo Barry Schwartz nos da en el programa de Redes de Eduardo Punset algunos consejos para no sucumbir a la perpetua insatisfacción que nos persigue en la sociedad moderna marcada por la abundancia
[campo nombre=video]

[campo nombre=video2]

[campo nombre=video3]

Si puedes estar firme cuando en tu derredor
todo el mundo se ofusca y tacha tu entereza;
si, cuando dudan todos, fías en tu valor
y al mismo tiempo sabes excusar su flaqueza;
si puedes esperar y a tu afán poner brida,
o blanco de mentiras, esgrimir la verdad,
o siendo odiado, al odio no dejarle cabida
y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad;
Si sueñas pero el sueño no se vuelve tu rey;
si piensas y el pensar no mengua tus ardores;
si el Triunfo y el Desastre no te imponen su ley
y los tratas lo mismo, como a dos impostores;
si puedes soportar que tu frase sincera
sea trampa de necios en boca de malvados,
o miras hecha trizas tu adorada quimera
y tornas a forjarla con útiles mellados;
Si todas tus ganancias poniendo en un montón
las arriesgas osado en un golpe de azar,
y las pierdes, y luego con bravo corazón
sin hablar de tus pérdidas vuelves a comenzar;
si puedes mantener en la ruda pelea
alerta el pensamiento y el músculo tirante
para emplearlos cuando en ti todo flaquea
menos la voluntad que te dice: “Adelante”;
Si entre la turba das a la virtud abrigo;
si marchando con reyes, del orgullo has triunfado
si no pueden herirte ni amigo ni enemigo;
si eres bueno con todos, pero no demasiado,
y si puedes llenar los preciosos minutos
con sesenta segundos de combate bravío,
tuya es la Tierra y todos sus codiciados frutos,
y lo que más importa, serás Hombre, hijo mío.

Rudyard Kipling

Cada vez más personas adultas prefieren vivir solas y su éxito puede ser el nivel de dependencia/independencia que se tenga. Conocer la soledad nos prepara de mejor manera para una vida futura en pareja.

Ventajas

  • Nadie controla nuestros horarios y no hay que dar explicaciones de lo que hacemos o dejamos de hacer.
  • Limpiamos y cocinamos cuando queremos.
  • Decoramos y le damos al lugar la apariencia que deseamos, sin precisar ponernos de acuerdo con nadie.
  • Ocupamos la totalidad de los closets, cajones, armarios y todos los espacios libres.
  • Si tenemos pareja, no verse un par de días suele aumentar el deseo de volver a verse.

Desventajas

  • Llegamos a casa y no tenemos con quién hablar de lo que nos pasó durante el día, falta otra presencia que nos brinde afecto.
  •  Nos hacemos cargo de todos los gastos del hogar.
  •  Comemos siempre solos.
  •  Algunos nos volvemos más maniáticos con nuestras cosas, y cada vez nos molesta más lo que consideramos desorden ajeno.
  •  Somos responsables de todo lo que implica el manejo de una casa (hacer mercado, lavar la ropa, encargarnos de las pérdidas de gas o de las filtraciones de agua).
  •  Hay mayor tendencia a estar tristes. En ciertos momentos sentimos que nos falta algo, añoramos la compañía de otras personas, o de ese ser tan especial que vive en otro lugar.

Para muchos éxito puede llegar a ser una palabra lejana y hasta ajena. Resulta ser que no es más que la consecución de los objetivos y metas propuestas por una persona en determinado instante, con ambición o no. Hasta se puede hablar de éxito en pequeños detalles de la vida.

Logre lo que se propone de esta manera:

1. Defina sus propósitos. Decida cuáles son sus ideales en la vida, trace una estrategia que le permita acercarce cada vez más a lo que quiere lograr.

2. Delimite sus objetivos. Intente definir con claridad qué es lo que quiere conseguir, cosas materiales o logros personales. Diga mentalmente: «quiero tener libertad financiera, no tener que trabajar por el dinero, pasar mucho tiempo con mi familia».

3. Establezca cantidades y fechas. No es lo mismo decir: «quiero ganar mucho dinero» a «quiero ganar $2.000 dolares mensuales». Se trata de determinar con exactitud el alcance de sus objetivos en cuantía y tiempo de consecución. Si se define una fecha, se programará inconscientemente para lograrlo.

4. Divide y vencerás. Hay que dividir los objetivos y metas en partes pequeñas, para que sea simple ir por cada uno de los propósitos, en vez de hacerle frente a un reto muy grande. Es probable que no se de cuenta cuando ya esté disfrutando de los logros.

5. Visualice el éxito. Mírese a usted mismo en el estado final de tanto esfuerzo. Haga de cuenta que todo aquello por lo que lucha, ya lo ha conseguido e intenta personificarse en ese éxito.

No dejen de leerlo por favor y traten de entender el profundo significado. Son como mandamientos para seguir en la vida.

1. ¿Sabes por qué el parabrisas del auto es tan grande y el espejo retrovisor tan pequeño? Porque nuestro pasado no es tan importante como nuestro futuro.Mira hacia adelante y sigue en movimiento.

2. La amistad es como un libro, toma unos pocos segundos en quemarse pero tomó varios años en escribirse.

3. Todas las cosas en la vida son temporarias. Si van bien, disfrútalas, porque no son para siempre. Si van mal no te preocupes no pueden durar demasiado tampoco.

4. Los viejos amigos son como el oro. Los nuevos amigos como los diamantes. Si tú tienes los diamantes no te olvides del oro, porque para sostener un diamante siempre necesitas una base de oro.

5. A menudo cuando pierdes las esperanzas y piensas: ‘este es el final’, Dios sonríe desde arriba y dice: «Relájate, hijo mío, esto es sólo una curva, no el final del camino.

6. Cuando Dios resuelve tus problemas tú tienes fe en Él. Cuando Dios no resuelve tus problemas Él tiene fe en tus habilidades para resolverlos.

7. Un ciego le preguntó a un santo: ¿Qué puede ser peor que perder la vista? Él le respondió: Que pierdas tu visión de las cosas.

8. Cuando tú oras por otros, Dios te escucha y los bendice, y algunas veces cuando tú estás seguro y feliz, recuerda que alguien ha orado por ti.

9. El preocuparse no se lleva lejos los problemas de mañana, se lleva la paz de hoy.

Diversos estudios apuntan a que ser optimista y tener emociones positivas permite mejorar nuestras relaciones sociales, intelectuales y físicas.

Al parecer aunque según investigación realizadas en la Universidad de Texas que hallaron un gen relacionado con la serotonina, el cual aumenta una región específica del tálamo cerebral denominada pulvinar, en donde radican las emociones negativas y esto inclinaría a un persona hacia el pesimismo, la actitud tomada ante los diferentes sucesos en la vida puede marcar una notable diferencia, que influye en diversos aspectos incluyendo la salud.

Según el psicólogo C.R. Zinder, de la Universidad de Kansas, los resultados en los exámenes académicos dependen más de una actitud optimista que del coeficiente intelectual del alumno.

Según estudios realizados en la Universidad de Wisconsin el pesimismo nos vuelve más vulnerables a infecciones, mientras que el ser optimista activa nuestro sistema inmunológico, endocrino y nervioso haciendo que enfermemos menos.

La esperanza de vida de los pesimistas se reduce hasta 19%, de acuerdo con una investigación de la Clínica Mayo, mientras que los optimistas se enfrentan a menos factores de estrés, tienen postoperatorios más fáciles y su recuperación es más rápida. Los varones con una percepción positiva de su salud cardiovascular tienen un índice de mortalidad tres veces menor.

El pensamiento positivo también puede proteger contra cáncer de mama según una investigación de Ronit Peled, de la Universidad israelí Ben-Gurion del Negev.

Así que si quieres vivir más, empieza a ser más optimista!

Actualmente la crisis que vivimos no es solo económica sino de valores también. Algo está fallando fuera del bolsillo y es algo que, si no se cambia, nos empujará cuesta abajo cuando ya hayamos el mundo se nos venga encima.

No se trata de ideales políticos, indignación o revoluciones, simplemente consiste en aterrizar de nuevo a este mundo, ver quiénes somos y que estamos rodeados por iguales que con solo un poco más o menos suerte podrían haber llegado a nuestro lugar si hubieran tenido la oportunidad.

El miedo se ha instalado en nuestras vidas: miedo a amar, a ser vulnerable, a no tener, a las enfermedades, al cansancio mental y físico, al paso de los años, al exceso de obligaciones y a la falta de sentido de la vida, etc. Y en este miedo muchos buscan la excusa para robar, matar, mentir, traicionar, no trabajar, sobornar, para ser cruel con otros.

Nada es suficiente, siempre se quiere más…se han perdido los parámetros. La codicia forma parte de nuestra realidad cotidiana.

Hoy, debemos recuperar el contacto con la naturaleza y confiar en nuestro conocimiento interior, escuchar sus consejos. Como lo dice el libro Las voces del desierto: «sólo cuando se haya talado el último árbol, sólo cuando se haya envenenado el último río, sólo cuando se haya pescado el último pez; sólo entonces descubrirás que el dinero no es comestible. Nací con las manos vacías, moriré con las manos vacías. He visto la vida en su máxima expresión, con la manos vacías«.

No hay que culpar a los demás de nuestra forma de ser, de nuestro malestar, enfrentemos amorosamente las sensaciones negativas, nuestros malestares. Como dice David Richo: «sólo cuando tengas el valor de enfrentar las cosas como son, sin ningún autoengaño o ilusión, brillará una luz a partir de los sucesos y se abrirá el camino» .