Algunos lo llamaban el niño murciélago, Ben Underwood fue diagnosticado con cáncer retiniano a la temprana edad de dos años y, por dicha causa, le tuvieron que ser extirpados ambos ojos cuando tenía solo tres años.

Sin embargo, Ben desarrollo la eco-localización a la edad de cinco años, con la ayuda de Daniel Kish, quien le mostró cómo usaba el golpeteo de su bastón para orientarse. La ecolocalización es el mismo método que utilizan los delfines y los murciélagos para orientarse, una especie de sonar.

De este modo Ben es capaz de usar la eco-localizacion para ver sin ojos. De la misma manera que ven los delfines, los murciélagos o los submarinos con su sonar.
Para poder «ver», Ben producía pequeños chasquidos con su lengua y se volvió tan hábil que conseguía correr, jugar basketball, andar en patineta, esquiar e incluso jugar videojuegos.

Ben murió el 19 de enero del 2009, a los 16 años, a causa de la misma enfermedad que le quitó la vista. Pero su ceguera no le impidió llevar una buena calidad de vida.

Otro caso interesante de eco-localización (y el más antiguo del que se tiene noticia) es el de James Holman (1786-1857), quien fue un viajero imparable y que usaba el sonido de su bastón para orientarse mientras daba la vuelta al mundo.

[campo nombre=video]

Enlace: http://www.benunderwood.com/

Diversos estudios apuntan a que ser optimista y tener emociones positivas permite mejorar nuestras relaciones sociales, intelectuales y físicas.

Al parecer aunque según investigación realizadas en la Universidad de Texas que hallaron un gen relacionado con la serotonina, el cual aumenta una región específica del tálamo cerebral denominada pulvinar, en donde radican las emociones negativas y esto inclinaría a un persona hacia el pesimismo, la actitud tomada ante los diferentes sucesos en la vida puede marcar una notable diferencia, que influye en diversos aspectos incluyendo la salud.

Según el psicólogo C.R. Zinder, de la Universidad de Kansas, los resultados en los exámenes académicos dependen más de una actitud optimista que del coeficiente intelectual del alumno.

Según estudios realizados en la Universidad de Wisconsin el pesimismo nos vuelve más vulnerables a infecciones, mientras que el ser optimista activa nuestro sistema inmunológico, endocrino y nervioso haciendo que enfermemos menos.

La esperanza de vida de los pesimistas se reduce hasta 19%, de acuerdo con una investigación de la Clínica Mayo, mientras que los optimistas se enfrentan a menos factores de estrés, tienen postoperatorios más fáciles y su recuperación es más rápida. Los varones con una percepción positiva de su salud cardiovascular tienen un índice de mortalidad tres veces menor.

El pensamiento positivo también puede proteger contra cáncer de mama según una investigación de Ronit Peled, de la Universidad israelí Ben-Gurion del Negev.

Así que si quieres vivir más, empieza a ser más optimista!

Regresar a la oficina tras unas agradables vacaciones de fin de año puede generarle a muchas personas un conjunto de síntomas, conocido como síndrome posvacacional. Evitre el estrés y la depresión.

Aquí van varios pasos:

Tenga espacios para relajarse. Vale la pena tomarse 15 minutos del día para realizar ejercicio de respiración y relajación muscular, con el objetivo de ponerse en contacto con usted mismo. La relajación es la mejor forma de liberar la tensión nerviosa que nos produce el trabajo diario.

Lo bueno no ha terminado todavía. Así las vacaciones hayan terminado no quiere decir que la diversión se acabó. Haga un plan donde especifique los espacios para realizar las actividades que más le gustan, con su familia y amigos.

Retome puntos de su trabajo. Esto no significa que deba trabajar, mientras se encuentra en su tiempo de vacaciones. Lo aconsejable es recordar qué es lo que debe hacer en la primera semana de regreso al trabajo y planee cómo podría hacerlo.

Recupere horas de sueño. Las horas de sueño se ven afectadas con las fiestas de diciembre. Es recomendable que tres días antes de entrar a su trabajo normalice los horarios para acostarse y levantarse para que el cambio no lo afecte tanto.

Cuidado con la alimentación. Si su alimentación se vio afectada durante las vacaciones, es hora de que coma de forma balanceada y normalice el ritmo para consumir el desayuno, almuerzo y comida. Una dieta equilibrada, que nos aporte los nutrientes que necesitamos.

Actualmente la crisis que vivimos no es solo económica sino de valores también. Algo está fallando fuera del bolsillo y es algo que, si no se cambia, nos empujará cuesta abajo cuando ya hayamos el mundo se nos venga encima.

No se trata de ideales políticos, indignación o revoluciones, simplemente consiste en aterrizar de nuevo a este mundo, ver quiénes somos y que estamos rodeados por iguales que con solo un poco más o menos suerte podrían haber llegado a nuestro lugar si hubieran tenido la oportunidad.

El miedo se ha instalado en nuestras vidas: miedo a amar, a ser vulnerable, a no tener, a las enfermedades, al cansancio mental y físico, al paso de los años, al exceso de obligaciones y a la falta de sentido de la vida, etc. Y en este miedo muchos buscan la excusa para robar, matar, mentir, traicionar, no trabajar, sobornar, para ser cruel con otros.

Nada es suficiente, siempre se quiere más…se han perdido los parámetros. La codicia forma parte de nuestra realidad cotidiana.

Hoy, debemos recuperar el contacto con la naturaleza y confiar en nuestro conocimiento interior, escuchar sus consejos. Como lo dice el libro Las voces del desierto: «sólo cuando se haya talado el último árbol, sólo cuando se haya envenenado el último río, sólo cuando se haya pescado el último pez; sólo entonces descubrirás que el dinero no es comestible. Nací con las manos vacías, moriré con las manos vacías. He visto la vida en su máxima expresión, con la manos vacías«.

No hay que culpar a los demás de nuestra forma de ser, de nuestro malestar, enfrentemos amorosamente las sensaciones negativas, nuestros malestares. Como dice David Richo: «sólo cuando tengas el valor de enfrentar las cosas como son, sin ningún autoengaño o ilusión, brillará una luz a partir de los sucesos y se abrirá el camino» .

Alimentar la mente es como alimentar el cuerpo. Si alimentas tu cuerpo diariamente con comida sana, nutritiva y haces ejercicio regularmente, con seguridad tu cuerpo mantendrá saludable, fuerte, esbelto y tu actitud haica la vida estará en niveles altos de entusiasmo y optimismo.

De la misma manera, sucede lo contrario. Alimenta tu cuerpo con comida que no es nutritiva, duerme mucho, no haces ejercicio. El resultado: un cuerpo gordo, pesado, sonmoliento y por ende, la actitud se torna negativa. Aunque no en todo los casos por supuesto.

Alimentos para la mente

La mente actúa de manera similar que el cuerpo. Estos son algunos alimentos para la mente que debes consumir a diario:

  • Pensamientos positivos. Alimenta tu mente con ellos en lugar de alimentarla con pensamientos negativos.
  • Ideas claras.
  • Actitud mental positiva.
  • Pensamientos de éxito en lugar de pensamientos de derrota.
  • Optimismo en lugar de pesimismo.
  •  Entusiasmo en lugar de desánimo.
  •  Objetivos y metas claras en tu mente en lugar de sueños y metas vagas o superflúas.
  •  Visualización de logros.
  •  Estado de ánimo positivo.
  •  Pensamientos ganadores en lugar de pensamientos perdedores.


La mejor manera de superar algo, es enfrentarse a ello. No debemos perder la oportunidad de enfrentarnos a nuestros peores temores y hacer algo al respecto. Si bien lidiar con lo que tememos puede ser un poco violento para nosotros, podriamos comenzar a trabajar con temores menores, asociados al primero.

En el caso de miedo al fracaso, podríamos intentar asistir a entrevistas laborales para puestos que no nos interesan, practicando como seria nuestra respuesta, nuestro comportamiento, sin importar el resultado porque es algo que no queremos de todas maneras.

En cuanto al amor, siempre podemos invitar a salir a alguien, ¿qué puede ser lo peor que puede pasar? Sé que la sola idea de hablar con una mujer puede aterrar a algunos, pero podemos practicar con una amiga, tanteando el terreno, interesándose por saber más del mundo femenino.

La clave es actuar, hacer algo para comenzar a construir nuestra confianza. Tampoco debemos sentirnos culpables o castigarnos por ser nuestros propios saboteadores, tenemos que identificar la raíz de nuestro miedo y estar determinados a luchar contra él, teniendonos paciencia y buscando ayuda de ser necesario.

Uno siempre debe preguntarse, ¿vale la pena vivir con miedo, cuál es el beneficio que obtengo de esto? ¿Hay algo que pueda hacer para cambiarlo? ¿Por qué prefiero vivir desde la impotencia y no desde la plenitud?

El miedo puede ser superado. Uno debe estar dispuesto a trabajar en los obstáculos que quiebran la armonía de una vida que puede llegar a ser muy satisfactoria, si simplemente nos permitimos ser felices.

 

Hunter ‘Patch’ Adams es un médico diferente, que piensa que curar puede ser un intercambio de amor.

En 1963 su madre lo llevó a un hospital psiquiátrico porque trató de suicidarse. Se encontró en la misma habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo de las ardillas. En lugar de ignorarle, Patch decidió jugar con Rudy y logró que él dejara de tener miedo.

En su época de estudiante de medicina, Patch empezó a soñar con un lugar donde los pacientes pudiesen ir a curarse sin tener que pagar, un lugar amistoso, alegre, donde nadie temiese estar, no como en los hospitales, que asustan a muchas personas. Patch estudió medicina para usarla como herramienta de cambio social.

Hoy, Patch recoge donativos para el Gesundheit! Se ha convertido en un conferenciante muy solicitado y todo el dinero que consigue por las conferencias (unos 11.000 euros), se invierte en Gesundheit! A cambio, Gesundheit! le paga un sueldo de unos 45.000 euros al año.

También organiza cada año viajes alrededor del mundo con grupos de payasos voluntarios que llevan esperanza, alegría y el juego a huérfanos, pacientes y personas.

Y estas son las 10 recomendaciones que él nos da para ayudar y ser más felices:

1. Recoge la basura que encuentres en una zona de tu ciudad; y vigílala. Cuenta lo que has hecho.

2. Sé amable con todos a todas horas. De forma exagerada.

3. Ofrece tu hombro o un masaje de pies en cualquier ambiente.

4. Manifiéstate en favor de la justicia, sin importar lo que cueste.

5. Ve una vez a la semana a una residencia de ancianos a visitar personas, como si fuesen tus amigos.

6. Apaga la tele y conviértete en alguien interesante. Actúa.

7. Considera ser tonto en público. Canta en voz alta. Lleva ropa divertida.

8. Improvisa encuentros informales con vecinos, compañeros de trabajo, extraños, en los que cada uno traiga algo.

9. Trabaja para vivir en familias ampliadas.

10. Pasa tus vacaciones en tu propia ciudad y gasta el dinero en trabajar en proyectos que ayuden a construir tu comunidad.


El estrés es una defensa natural del organismo contra algunas circunstancias de tensión que se presentan cotidianamente. Pero la sobrecarga del mismo termina teniendo consecuencias nefastas a nivel psicológico, social y físico para quienes la padecen. Conoce aquí más acerca de ellas.

El estrés es un problema cada vez más recurrente en nuestra sociedad. Si bien se trata de una defensa natural del organismo ante determinadas circunstancias, lo cierto es que cuando se genera una sobrecarga de la misma, las consecuencias pueden llegar a ser nefastas.

Las consecuencias del estrés tranquilamente podrían dividirse en dos áreas. Una dimensión psicológica y actitudinal, donde se advierten claramente en la personalidad del que padece de este problema cambios severos y, a su vez, un plano físico, donde el estrés termina repercutiendo invariablemente en el organismo.

Consecuencias psicológicas y en la personalidad:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Cambios de humor repentinos
  • Disminución del autoestima
  • Dificultad en la toma de decisiones
  • Cambios en el estilo de vida
  • Problemas en sus relaciones con los demás, tanto en el trabajo como en la familia
  • Aumento del consumo de alcohol, drogas y tabaco

Consecuencias físicas:

  • Cansancio, agotamiento o pérdida de energía
  • Dolores y contracturas en la espalda
  • Estreñimiento o diarrea
  • Dolores de cabeza frecuentes y migrañas
  • Hipertensión
  • Insomnio
  • Sofocos recurrentes
  • Caída del cabello
  • Malestares estomacales
  • Subir o bajar de peso
  • Presión de dientes o mandíbula
  • Problemas respiratorios como asma o alergias
  • Infartos y otros problemas coronarios

[campo nombre=video]


Esta es quizás la temporada más congestionada del año y la época de vacaciones está por empezar.

Siga los siguientes consejos antes de subirse al avión:

  • Aunque cada aerolínea tiene sus propias políticas, los expertos de American Airlines, dan unos lineamientos generales para tener en cuenta en los viajes. Cada pasajero puede facturar una maleta sin ningún costo. Cada maleta que sea facturada no debe pesar más de 50 libras, y no debe medir más de 62 pulgadas (medida a lo largo + ancho + alto).
  • Por la segunda maleta chequeada dentro del tamaño, dimensión y peso permitidos, se implementara un cargo aproximado de US$30 más IVA. Lo anterior aplica para vuelos internacionales originados o con destino a Colombia. Para la lista completa de costos, es recomendable que visite las páginas Web de cada aerolínea antes de cerrar su maleta.
  • Normalmente, cada pasajero puede llevar abordo una maleta que quepa en los compartimientos superiores o debajo del asiento, más un artículo personal.  Los artículos personales incluyen carteras, maletines o computadoras.  Su maleta de mano no debe medir más de 45 pulgadas (medida a lo largo+ ancho+ alto).
  • Recuerde que existe un límite de cantidad de líquidos, geles y aerosoles que se pueden cargar abordo. Cada pasajero que viaja está limitado a llevar tres onzas o menos por cada frasco, y todos deben caber en una bolsa transparente con cierre integrado con capacidad para un cuarto.
  • Guarde y proteja sus objetos de valor.  Asegúrese de guardar sus cámaras, joyas, documentos, medicamentos, llaves y demás objetos de valor en su equipaje de mano y téngalo con usted en todo momento.
  • Anote su nombre y número de vuelo dentro de su equipaje.  Incluya su nombre, número de vuelo e itinerario dentro de cada maleta, en caso de que la etiqueta se caiga en tránsito. Ayudará para poder devolverle la maleta más rápido en caso de que se pierda.
  • Si lleva regalos, no los empaque, así sea en las maletas que van facturadas.  Lleve bolsas y papel de regalo por separado.  El personal del aeropuerto puede desempacar los regalos para revisar su contenido.
  • Piense en las necesidades de los niños.  Si está viajando con niños pequeños, prepáreles su propia maleta con crayones, libros para colorear, juguetes y lonchera.


El cambio de año se convierte en una época de balances sobre lo que se hizo y se dejó de hacer. Pero también es una época de promesas de las nuevas metas para el año que comienza. Las hay de todo tipo: desde hacer ejercicio y aprender un nuevo idioma, hasta hacer un viaje al lugar anhelado o comprarse un carro o una casa.

Hacer ejercicio. Es el propósito más común. Un año en un gimnasio como Bodytech puede costar en promedio alrededor de $1,2 millones, mientras un semestre cuesta alrededor de $700.000 y un trimestre cerca de $400.000. A esta inversión hay que sumar el valor de la membresía, que tiene un costo promedio de $150.000 e incluye la evaluación clínica y la prescripción del ejercicio de acuerdo con las necesidades físicas de cada persona. Si quiere un entrenamiento personalizado esto puede tener un costo mensual desde $280.000.

Viajar. Si quiere conocer un sitio nuevo en 2012, planéelo con tiempo. Según Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur, un viaje organizado con anticipación puede salirle por la mitad del valor, frente a si lo hace intempestivamente. Él recomienda verificar las fechas del viaje con los horarios de sus niños y demás acompañantes, ir sacando las visas y pidiendo vacaciones. Según Bessudo, un viaje de una semana puede costarle por persona $1 millón a nivel nacional, $2 millones si es al Caribe y $6 millones a Europa.

Comprar vivienda. A pesar de los altos precios de la finca raíz, va a seguir siendo un buen momento para comprar vivienda, pues las tasas de interés seguirán siendo bajas, se mantendrán los subsidios a la tasa y el crédito hipotecario seguirá fluyendo. Las tasas de interés hipotecarias están alrededor de 13,5% y hacia final de 2012 podrían estar más cercanas a 15%, lo cual significa cuotas por millón alrededor de los $15.000.

Estrenar carro. Los bajos precios de los vehículos y las agresivas ofertas de financiación tienen disparadas las ventas, que superarán las 300.000 unidades en 2011. La mayoría de entidades está ofreciendo en la actualidad una tasa de financiación entre 22% y 25% efectivo anual. Estas condiciones se mantendrán durante algunos meses más hasta que el Banco de la República comience a subir las tasas de interés. Sin embargo, recuerde que esto no es una inversión pues se desvaloriza rápidamente y considere todos los costos.