¿Alguna vez has tenido que decir no y sientes que se genera conflicto acerca de ello? Muchas veces nos envolvemos en una gran tormenta al pensar que vamos a cometer un horrible crimen diciendo  «no». En nuestras mentes, tenemos miedo de que la otra gente enfadará, o consideramos que vamos a hacer las cosas difíciles a los demás.

La cosa es que muchos de estos pensamientos son de creación propia, y no real. Decir no es realmente un privilegio, y no debe ser tan difícil como parece. Se trata de aprender cómo hacerlo. Aquí hay 6 consejos sencillos para aprender a decir no:

  • Darse cuenta de que está bien decir que no
    No importa con quién está hablando y cuál es la situación, tienes el derecho a decir no. La única razón por la que sientes que no tienes ese derecho se debe a que elijas  renunciar a esta opción frente a los demás. En lugar de pensar que no podemos decir que no, se trata de aprender cómo se dice y proponerlo de una manera que la otra parte pueda entender y aceptar.
  • Conoce tus prioridades
    ¿Cuáles son tus principales objetivos este año, o mes? ¿Prefieres pasar el tiempo en estas metas o en este nuevo compromiso? Conocer tus objetivos refuerza sus razones para decir que no. Conociendo mi visión y los planes que he hecho es mucho más fácil decir que no. En última instancia, todo lo que vivimos y la manera como lo hacemos dependen de nuestras decisiones y actos.
  • Anota todo primero
    Si es una decisión que te está taladrando la cabeza y tienes tiempo de responder y le das vueltas y vueltas pero no estás seguro de cómo empezar, lleva todo lo que sientes en tu mente por escrito. Pueden ser pensamientos de frustración o duda. Tratarlo como un proyecto de respuesta por escrito. El proceso de hacer esto ayuda a poner en orden tus pensamientos. Después de terminar de volcar tus pensamientos, encontrarás mucho más fácil encontrar la respuesta real a partir de ahí.
  • Mantenlo  simple
    No hay necesidad de explicar el exceso de ti mismo. Basta con decir que no, y dar la razón clave de por qué. Algunas personas pueden caer en el error de escribir una carta larga explicación / correo electrónico, y es innecesario. No sólo confunden la otra parte con los detalles, sino que también debilita tu posición.
  • Proporcionar una alternativa
    Esto no es necesario, pero si te sientes mal por decir que no, puedes brindar una opción alternativa para amortiguar el efecto. Por ejemplo, si la persona quiere trabajar en un proyecto contigo, pero no puedes comprometerte con ella, podrías recomendarle algunas pistas que  pueden hacer el trabajo igual de bueno como tú. De esta manera, la persona no se quedará colgado/a y puede buscar estas opciones en su lugar.
  • Sólo decir que no
    A veces me pregunto cómo decir no, y al final concluyo con un simple «lo siento, pero me temo que no puedo asumir» como respuesta. Sorprendentemente, me doy cuenta que la otra parte lo entiende y muchos de los conflictos que tengo con decir que no son más mis propios delirios que cualquier otra cosa! Mientras seas sincero, franco y respetuoso de la otra parte en la respuesta, no debe haber ninguna razón por la cual decir no sería un problema.

Probablemente conoces a algunas personas que siempre prometen mucho, pero nunca  cumplen. Tal vez prometen ayudarte, y te dejaron metido en el último minuto. Tal vez llegan constantemente tarde. Y, con el tiempo, te das cuenta de que esto es sólo un hábito con ellos: no se puede confiar en ellos para hacer lo que han dicho que harán.

Por supuesto, ninguno de nosotros es perfecto. Hay momentos de emergencia, los problemas ocurren.  Pero si haces un esfuerzo sincero y coherente para hacer lo que ha dichos que vas a hacer, encontrarás que eres visto como alguien confiable y digno de confianza – el tipo de persona que los jefes les encanta promover y que los clientes les encanta trabajar con ellos.

  1. No te sobrecargues:La forma más sencilla de evitar el incumplimiento de los convenios es asegurarte de no comprometerte con demasiadas cosas. Esto significa aprender a decir no , no sólo a otras personas sino también a sí mismo. En el camino encontramos oportunidades constantemente y hay que ser selectivos a la hora de aprovecharlas. Piensa en esas oportunidades como los elementos de un menú de un restaurante: puedes estar interesado en una media docena de platos fuertes, pero esto no quiere decir que vas a pedirlo todo de una vez.
  2. Si vas a cancelar no lo hagas en el último minuto:Si tienes exceso de quehaceres y obligaciones y crees que no vas a ser capaz de cumplir lo que habías acordado, debes dar a conocer tu decisión a las partes implicadas con la mayor antelación posible. Esto para que los otros puedan tener tiempo de paliar la situación o acordar otra fecha.
  3. Ser Organizado:A veces la gente tiene buenas intenciones pero viven en un estado de confusión y desorganización les hace olvidar los compromisos realizados.
    Asegúrate de llevar un  diario o agenda que sea fácil e intuitivo para tu uso y marcar recordatorios en los puntos apropiados. Cuando asumes nuevos compromisos regístralos en alguna parte: no confíes en tu memoria, si a veces te abandona.
  4. Llegar Puntual:Puede parecer una pequeña cosa, pero la puntualidad muestra respeto por el tiempo de las otras personas. Si siempre estás llegando tarde y luego te sientes frustrado por ello. Te has detenido a pensar que puede ser….  ¿estás calculando bien los tiempos de viaje y movilización, incluyendo posible tráfico? ¿Eres propenso a quedar envuelto en su trabajo, hasta el punto en el que siempre sales tarde? Para corregir esto es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj o computadora o pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora y  finalizar la actividad  para llegar a tiempo a nuestro otro compromiso. Cuando sea posible, llegar temprano a las reuniones, citas y similares lleva un libro siempre contigo, así  tienes algo para leer si te toca esperar.

 

La comunicación es indispensable para lograr organización y entendimiento en todos los aspectos de nuestra vida, pues es la transmisión de información de un sujeto a otro, que puede ser la pareja, un hijo, el compañero de trabajo, etc.

La comunicación es un arte, ya que es la forma de expresar nuestros pensamientos y sentimientos. Un buen artista analiza qué mensaje quiere plasmar en su obra y busca la forma de materialización que sea práctica, sencilla y más entendible para el observador.

La comunicación es una ciencia, ya que es exacta y precisa. Si decimos palabras ofensivas, conseguimos de inmediato el efecto rechazo en nuestro interlocutor. Si transmitimos palabras dulces  con amor o una sonrisa también conseguiremos el efecto positivo en el otro.

La comunicación es el medio para conocer y entender más acerca del otro y poder llegar a su interior. Debo profundizar e investigar las necesidades del otro para conocer su verdad, que puede ser igual o diferente de mi verdad. Todos interpretamos el mundo de manera diferente.  Pero utilizando eficazmente la comunicación encontramos un punto intermedio que genere hermandad.

Hay que estudiar y perfeccionar diariamente nuestra comunicación para que seamos congruentes con el mensaje que queremos expresar, pues la comunicación abarca no sólo las palabras, sino nuestros gestos, postura,  lenguaje corporal y tono de voz.  El antropólogo Albert Mehrabian realizó estudios durante los años 70 en los que analizaba la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales. Y concluyó:

  • El lenguaje verbal (lo que se dice) participa escasamente en la comunicación de emociones y sentimientos: apenas un 7%.
  • El lenguaje paraverbal (entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc.) corresponde aproximadamente un 38% de la comunicación
  • El lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada, movimiento de los ojos, respiración, etc.). Abarca el 55% de nuestra comunicación.

La importancia de los elementos no verbales sobre los verbales aumenta si existen incongruencias entre ellos: si las palabras y el cuerpo están en descuerdo, uno tiende a creer al cuerpo.

Sin comunicación efectiva no hay buenas relaciones

Aunque muchas veces hay personas que en algunos momentos atrás no te caen muy bien, no congenias con ellas y por consiguiente no interactúas con ellas porque piensas que su forma de pensar y mirar la vida es diferente, de pronto te das cuenta de que tienen expectativas muy parecidas a las tuyas, que viven etapas muy similares y que recuerdan algunas anécdotas como tú lo haces también.

Por eso, por más distante, más diferente que parezca un individuo de ti, siempre hay algo en lo que puede compartir contigo. Así como hay la individualidad, también hay la similitud, al fin y al cabo podemos empezar porque ambos somos seres humanos, ambos estamos viviendo, ambos estamos aprendiendo, ambos estamos luchando….el medio puede ser diferente pero al final todos tenemos un mismo propósito: VIVIR

Lo más importante es darte cuenta de ello y así respetar e incluir al otro en tu vida.

Uno sólo entre la multitud, uno sólo entrecruza sus brazos y elude realizar el saludo nazi de rigor, un individuo que se niega a dejarse llevar por la masa y el miedo y mantiene un criterio propio.

Era tan singular su actitud, en aquel 1936 en el que el nacional-socialismo estaba en pleno auge, que su gesto termina por concitar todas las miradas sobre su persona y nos lleva a preguntarnos: ¿Cuál era la razón de su gesto? ¿Cuál sería la historia de este hombre que se convertía por decisión propia en el verso suelto de un poema negro?

Este pequeño héroe, ya que también se puede ser héroe por gestos pequeños pero valientes, se llamaba August Landmesser, y hasta 1991 fue solamente un obrero anónimo que durante un acto en los astilleros Blohm und Voss de Hamburgo se negó a levantar su brazo. Pero en esa tardía fecha una de sus hijas le puso nombre al reconocerle en la foto y de camino nos trajo su historia y el porqué de su comportamiento.

Nuestro protagonista había sido miembro del partido nazi entre 1931 y 1935, algo obligado para quien pretendiera tener un trabajo en aquellos difíciles años. El caso es que Landmesser mantenía una relación con una mujer de ascendencia judía, Irma Eckler, con la que tuvo dos hijas en 1935 y 1937, y con la que quiso casarse en 1935, siéndole denegada su solicitud de matrimonio por contravenir la «Ley de Nuremberg» que prohibía relaciones con mujeres judías en «pro» de su pretendida pureza de la raza aria. No se rindió y tras varios juicios en los que intentó formalizar la relación con su pareja, fue definitivamente condenado a trabajos forzados en el campo de concentración de Börgemoor, mientras su mujer fue trasladada al de Ravensbrück donde finalmente murió en 1942 a la vez que sus hijas fueron separadas.

En 1941 August fue liberado y obligado a trabajar en una fabrica de vehículos militares para poco después enrolarlo en el 1er Batallón de Libertad Condicional «999», en el que se pierde el rastro de su persona teniendose por segura su muerte en combate.

La foto como contábamos corresponde a 1936 fecha posterior a la decisión de las autoridades alemanas de no dar vía libre a su matrimonio, cuando ya se había desligado del partido nazi, con lo que podemos presuponer que su gesto estaba presidido por la crítica hacía aquel sistema que le impedía de forma irracional casarse con su pareja.

Una vez más una historia de amor.

Es cierto que la vida corre a una velocidad que escasamente alcanzamos y que su trayectoria trae una cantidad de cambios a los que nos tenemos que acoplar para no quedarnos “fuera del viaje”.

En medio de todos esos cambios dejamos atrás: ilusiones, amigos, retos, palabras, sentimientos y personas; y con este agitado ritmo no nos damos cuenta que todo esto es de máxima importancia en nuestra vida, es lo que le da el “dulce sabor”…Tanto así que sin las personas a nuestro alrededor, sin los DEMÁS no alcanzamos a DESARROLLARNOS….ya que es la “herramienta” que nos sirve de reflejo para corregir y pulir nuestro carácter.

Es demasiado importante no esperar a que ya no tengamos la oportunidad de tener esas personas reflejos a nuestro alrededor para demostrarles y hacerles saber todo lo que sentimos por ellas y agradecerles por vivir junto a nosotros en esta escuela que es la vida.

 

Una sexóloga noruega publicó que las relaciones amorosas entre compañeros de trabajo favorecen al rendimiento laboral.

Ella planteaba que uno de cada cinco empleados ha tenido romances en la oficina y una de cada 10 parejas se conoce allí. Según esto, las relaciones amorosas entre compañeros de trabajo proporcionan un mayor rendimiento laboral y crean un ambiente más distendido. Como en todo, hay aspectos positivos y negativos para evaluar.

Pro: El amor prohibido puede ser caliente y apasionado.

Contra: Puede que deba mantener su relación en secreto. Si sus compañeros de oficina se enteran, se puede convertir en una situación incómoda y si eventualmente la relación termina puede llegar a ser aún más desagradable.

Pro: Usted tiene conocimiento de la ética laboral de su pareja y de cómo se comunica con los demás. Entonces, podrá hablar abierta y honestamente acerca de los proyectos actuales o de sus compañeros de trabajo.

Contra: No siempre van a estar de acuerdo con sus decisiones de negocio o su actitud hacia los compañeros de trabajo.

Pro: Usted tiene la rara oportunidad de ver a otros de manera más enérgica, motivada y fuerte.

Contra: Si tienen una discusión o terminan, usted tendrá que ocultar sus sentimientos personales hacia los demás en la oficina.

Pro: Estar emocionado de ir a trabajar por la mañana e incluso estar muy motivado para verse mucho mejor.

Contra: Si terminan, tendrá miedo de ir al trabajo y de tener que interactuar con su ex pareja de una manera profesional.

Pro: Muchas veces se pasa por alto la fase de conocerse antes del noviazgo.

Contra: Conocer demasiados datos personales acerca de una persona puede hacer que sea difícil respetar de manera profesional al otro cuando trabajan juntos.

Pro: Es muy emocionante lograr algo profesional juntos.

Contra: En los momentos de ascenso profesional, los compañeros de trabajo estarán propensos a pensar que hay conflictos de interés y no podrá ser tan objetivos para la toma de decisiones.

Pro: Es bueno tener el mismo horario y regresar a casa al mismo tiempo.

Contra: Puede llegar al punto de no tener espacios para realizar actividades independientes a las de su pareja.


La primera cita es fundamental para que exista una química entre dos personas, y es por esa razón que aquí van una serie de consejos que bien vale tener presente durante ese importante encuentro.

  • Si te dió su número de teléfono, llámale después del día en que quedaron, esto mostrará menos interés por tu parte, lo que hará que le atraigas más.
  • No hagas todo lo que la otra persona dice, es mejor si desde un principio entre ambos proponen y planean lo que van a hacer e incluso su siguiente encuentro.
  • Para él: Llevale un detalle, le resultará encantador que desde un principio te muestres atento, lo ideal es una flor, consulta en el lenguaje de las flores, cual es la ideal para que le trasmitas el mensaje correcto.
  • No es aconsejable ir al cine durante las primeras citas, apenas se están conociendo, es mejor asistir a lugares donde puedan dialogar comodamente como un bar, pero ten cuidado de no excederte en la bebida. Procura que la cita dura no más de ocho horas.
  • Memoriza todo lo que le gusta y le disguta y enseguida evítalo y ponlo en práctia, por ejemplo si le gusta ir a cenar a determinado lugar, llévala o proponle asistir ahí la siguiente vez.
  • Cuando te esté hablando, ponle mucha atención y hazle preguntas, él o ella notarán que realmente estas interesado.
  • No hay que olvidarse de los piropos.
  • Mientras estén juntos no mires a nadie más.
  • Nunca compartan la cuenta en sus primeras citas, seguramente él se ofrecerá a pagarla.


Desenmascare a quien piense engañarlo. Diez consejos muy útiles.

1. Los mentirosos tienden a evitar ponerse de frente y usualmente se sientan con los brazos y piernas cruzadas, como si estuviesen congelados.

2. Cuando las personas dicen la verdad, usualmente hacen gestos con las manos que enfatizan y coinciden el ritmo de su discurso, una condición natural cuando estamos convencidos de lo que estamos diciendo. Las personas poco sinceras controlan sus manos.

3. Los mentirosos más experimentados no sudarán ni una gota, pero los que no lo acostumbran tienden a ponerse nerviosos al mentir.

4. Los mentirosos tienden a pedir que repita la pregunta, iniciando sus respuestas con frases como: «¿quiere que le diga la verdad?” o “para serle sincero…”.

5. Un mentiroso puede que no haya pensado en todos los detalles de su historia. Si cree que le mienten, indague sutilmente los detalles.

6. Cuando una persona miente, las pausas entre cada palabra que dice aumentan sensiblemente.

7. El mentir pone a la gente a la defensiva. Mientras una persona sincera está dispuesta a cooperar y dar explicaciones, un mentiroso se pondrá a la defensiva y será menos cooperativo.

8. Un mentiroso tendrá problemas en admitir tales “pequeñas imperfecciones”, y no estará dispuesto a explicarlas.

9. Atención con los errores al hablar. Por ejemplo, confundir una palabra por otra. Generalmente las personas dicen jocosamente: “lo traicionó el subconsciente”.

10. Los mentirosos sólo sonríen con la boca, sus ojos no reflejan sus emociones.


Si quiere ganarse ese puesto que tanto anhela, el primer paso que debe dar correctamente es presentar una muy buena entrevista de trabajo. Aquí van algunos consejos que seguramente te servirán.

1. Investigue lo máximo posible acerca de la industria y la empresa en cuestión, prepárese, utilice cada recurso que esté a su alcance para la recolección de información: revistas especializadas, gente que conozca la industria

2. Sepa qué está buscando: ¿Qué es importante para usted?, ¿Por qué se presenta en esa entrevista?, ¿Cuál es su objetivo a corto y largo plazo? Intereses, preferencias, esta información lo ayudará a focalizarse y a dirigir su energía en pos de un objetivo, impidiendo que usted o su interlocutor malgasten su tiempo

3. Entienda qué es lo que usted tiene para ofrecer, ¿Experiencia?, ¿Formación?,  ¿Habilidades?, ¿Su talento para tal o cual cosa?, ¿Su valor agregado?, ¿Cuales son sus puntos diferenciales?, ¿En qué punto usted encaja con las necesidades de la empresa?

4. Anticípese a las preguntas que le puedan hacer. Piense sobre los puntos claves que usted se preocupará por enfatizar, anticipándose a las preguntas que le puedan hacer.

5. Practique y practique, por su cuenta, con un asesor, con sus amigos.

6. Llegue a tiempo, sea entusiasta y sea muy profesional en la entrevista, ante la duda vista formal, traje y corbata para los hombres y blazer y pollera para la mujer, no exagere con los accesorios (perfume, maquillaje, bijoutery), lleve copias extra de su CV.

7. Tenga usted por lo menos tres preguntas para hacer durante la entrevista.

8. Si el entrevistador no habla de cuándo y cómo será el paso siguiente, pregúntelo.

9. Haga un seguimiento con una nota de agradecimiento, un mail, una breve carta por correo, personalizada; dirigida a la persona que lo entrevistó.

10. Después de cada entrevista haga un balance. Qué cosas funcionaron y que no, la idea es que vaya progresando a medida que va teniendo entrevistas, hágase la siguiente pregunta ¿Qué necesito hacer la próxima vez para que la entrevista sea mejor?