Entradas

En esta videoconferencia del Dr. Alejandro Junger, autor del libro Clean, explica los resultados del estudio a través de su experiencia personal y más adelante con sus pacientes y concluye que el cuerpo humano si le damos el material necesario puede sanar absolutamente todas las enfermedades.

Alejandro Junger , nacido en Uruguay es doctor en medicina (M.D.), especializado en medicina interna y cardiología en NuevaYork, también estudió Medicina Oriental en la India. Después de observar y estudiar los dos enfoques de la medicina occidental alópata y medicina oriental nos enseña lo siguiente:

Los seres humanos somos parte de la naturaleza y en el diseño de la naturaleza no hay información  para crear enfermedad lo único que la naturaleza diseña es cómo adaptarse para sobrevivir. Lo que nosotros vemos como enfermedades crónicas son mecanismos de adaptación y sobrevivencia del cuerpo.  Las enfermedades crónicas son una manera de adaptación de las células y órganos del cuerpo para sobrellevar un desequilibrio, si cambiamos de hábitos la situación cambiará, si seguimos por un periodo de tiempo con la misma alimentación física, mental y emocional que genera el desequilibrio ahí aparece la llamada «enfermedad crónica».

Las enfermedades  causadas por bacterias, virus y parásitos o sea por un invasor, se pueden minimizar y hasta evitar si tenemos nuestro sistema inmunológico alto.

Con respecto a las enfermedades genéticas: el tener un gen que nos predispone a cierta enfermedad no quiere decir que estemos condenados a sufrirla. Los genes se prenden o se apagan de acuerdo  a la presencia o ausencia de ciertos nutrientes, la cantidad, la combinación, la frecuencia y las emociones durante las comidas. O sea que depende de la manera cómo nos nutrimos que podamos sufrir o no de estas enfermedades que tenemos en nuestro código genético.

El órgano  base de la salud en el cuerpo humano intestino, pues es allí donde saca los nutrientes y los absorbe para distribuirlos en el resto del organismo. Si los intestinos están enfermos es ahí donde empieza la salud y la enfermedad general. Los intestinos se enferman porque en la comida que ingerimos pueden faltar nutrientes o porque  puede tener químicos como es el caso de los conservantes, colorantes, estabilizantes etc.

Hoy en día la mayoría de las enfermedades crónicas se prenden como mecanismos de defensa y hay forma de apagarlas volviendo a generar las condiciones más similares a las que la naturaleza diseñó para la optimización de las funciones biológicas.

[campo nombre=video]

Para  desarrollar esta capacidad  tenemos que entrenar nuestras mentes. La mayoría de la gente piensa que la concentración es una actividad extenuante y agotadora, y que implica esfuerzo y  tensión, que es difícil y desagradable.

Esta creencia comienza a una edad temprana. Los padres y maestros esperan que los niños al estudiar, hagan su tarea y obtengan buenas calificaciones. Esto lleva a los niños un sentimiento de estar obligados y forzados a hacer algo que no les gusta hacer. Cuando es demasiado frecuente que no se concentran lo suficiente, desarrollan una aversión para la concentración, y  a menudo para estudiar también. Cuando crezcan, no es de extrañar que sus poderes de concentración sean débiles y no tengan ningún deseo de forzar sus mentes.

La concentración puede ser divertido si se aborda de la manera correcta. Se debe practicar con alegría, actitud positiva, optimismo, y la comprensión de sus grandes posibilidades.

Una persona realmente inteligente limpia sin cesar su espíritu y mente. De hecho, tú, cada día dedicas un momento al aseo corporal y material, ¿pero cuánto tiempo consagras a limpiar tu mente y tu alma?

Una ley espiritual asegura que el pensamiento determina nuestro comportamiento.

Tu alma y mente están condicionadas por un sistema de emociones y creencias que te conviene reprogramar. Según la ley de atracción, llamas a tu vida lo que crees y piensas.

Si tus creencias y emociones son negativas, a tu vida llegará lo oscuro, porque eso es lo que atraes, pero si son de amor y satisfacción, tu mente, alma y vida se llenarán de luz y paz. Elige limpiar tu alma de todo lo que la contamina.

La desconfianza, el miedo, el rencor, la culpa, la infravaloración y el orgullo, son basura. En especial, necesitas ser muy cuidadoso con estas siete emociones tóxicas: Odios, culpas, miedo, rabia, tristeza, celos, envidia. Busca por todos los medios que lo exterior, por más horrible que parezca, no afecte tu mundo interior. Eso es lo que logra el sabio y, por eso, permanece imperturbable cuando todos se alteran.

Una gran ayuda para estar armonizado y tener buenas emociones es regalarte pausas refrescantes para relajarte, orar y meditar. Puedes hacerlo en silencio o con música serena; también, visualizando algo hermoso o enfocado en tu respiración pausada. Hay muchas formas de meditar, y una de ellas es hacer muy bien lo que estás haciendo, sin distracciones.

Vive lo que haces cuando comes, caminas, lees o te bañas. Haz eso y nada más que eso. Hagas lo que hagas, hazlo totalmente, inmerso en lo que vives y apartado de todo lo demás. Entonces, no es raro que, de pronto, te sientas como flotando, en un estado sereno de fluir como el agua.

Parece raro, pero pocas personas logran hacer algo con toda el alma, porque su mente anda errática. Mientras comen o se bañan ella está en otro lugar, y necesitan aquietarse y controlar a la ‘loca de la casa’.

Por eso dijo un sabio: “cuando te sientes, siéntate; cuando camines, camina; cuando ores, ora”. Aprende a respirar, huye del ruido y el acelere, y vive lo que haces en un estado de meditación serena y sin temores.

Al violento y el envidioso casi siempre un gran miedo los apresa, devora y desequilibra. Ese miedo, en buena medida, nace de una gran inseguridad y serios vacíos emocionales.

El agresor infunde temor, quiere mostrar una fuerza que no tiene, y atacando, camufla su debilidad y fantasmas internos. El miedo es el motor de muchas reacciones dañinas: agresión, ira, engaño, envidia, celos. ¿Cómo amansar el temor? Reconociéndolo, afrontándolo, amándose y buscando la paz interior. Cuando un agresor recibe amor se desarma, ya que no hay antídoto más poderoso que el amor puro.

Con amor, trató Jesús a todos, cambió corazones, sanó heridas internas y llenó todo de luz. Haz todo con amor y verás como las tempestades se calman y los espíritus se desarman.

Autor: Gonzalo Gallo

Constantemente estamos pensando y diciéndonos afirmaciones que a nivel subconsciente van generando nuestra realidad. A veces no entendemos por qué nuestra situación no cambia pero no nos enfocamos en indagar qué es lo que nos decimos y repetimos a diario.

Somos seres totalmente maleables al cambio, pero de nosotros depende tomar acción y poderlo hacer efectivo.

La mente cree todo lo que le digas y entiende siempre en positivo, si constantemente te dices: «soy incapaz de hacer…», «es imposible de lograr…», «yo soy así y no voy a cambiar», pues esto es lo que creerás y crearás.

Hay una frase que escribió Henry Ford al respecto: «Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto».

De aqui la importacia de los SANKALPAS o Afirmaciones Positivas para mejorar la calidad de vida, estas afirmaciones son importante crearlas como si ya existiesen.  Cuando creamos algo, siempre primero lo creamos en nuestro pensamiento. Recuerda que un artista primero acude a su inspiración, luego plasma sus ideas en un maravilloso cuadro.

 

 

Conociendo esto, tan sencillo y contundente, lo podemos utilizar a nuestro favor haciendo uso de SANKALPAS para mejorar la calidad de vida. Los sankalpas han sido utilizados por milenios pues sus orígenes se remontan en la cultura védica y el yoga.

Un SANKALPA es una resolución, frase o conjunto de palabras que se utiliza para realzar algún aspecto de nuestra vida o personalidad que deseamos potenciar, hábitos que queremos dejar atrás, siempre de manera positiva y tiene las siguientes características:

  • Debe ser una frase u oración concreta y corta.
  • Debe ser positiva, una afirmación, no debe estar centrado en lo que yo no quiero.
  • Debe ser en primera persona, cada quien crea su propio sankalpa, es algo muy personal.
  • Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida.
  • Debe ser en tiempo presente.
  • La frase se configura en tu idioma natal, en el idioma que entiendes.

Por ejemplo si te encuentras apagado, débil y triste podríamos cambiarlo por SOY BRILLANTE PODEROSO Y FELIZ este sería nuestro mantra para los próximos tres meses apunta tú resolución en un papel y mantenlo a la vista en el espejo del baño, ordenador, donde las veas constante….

Estas afirmaciones se realizan para direccionarnos a un propósito específico y para que tengan más fuerza se repiten tres veces cuando las utilices:

  • En el momento de despertar en la mañana y al momento de acostarnos en la noche.
  • También se pueden hacer antes de hacer una meditación o en el yoga Nidra: relajación al final de una práctica de yoga,
  • Antes de las comidas a modo de oración, cuando la mente está muy dispersa ó nos asaltan los pensamientos negativos, emociones perniciosas sustituyendólos por la repetición del SANKALPA.

Es importante repetir siempre el mismo Sankalpa hasta que se haya hecho realidad.  Como decía anteriormente cada sankalpa es personal y se confecciona de acuerdo a cada ser, aquí hay algunos  ejemplos de sankalpa que pueden servir de guía en la elaboración del tuyo:

    • “Yo tengo confianza y seguridad en mi mismo»
    • “El éxito acompaña todo lo que emprendo “
    • “Yo confío en el poder de mi Maestro Interno”

¿Ha sumado las horas que pasa en un bus antes de llegar al trabajo? Supongamos que sea una diaria, es decir cinco a la semana y unas 20 al mes, es decir casi un día.

Hacer la cuenta anual se hace aún más impactante: casi 240 horas, unos 24 días. En conclusión, si puede viva cerca de su lugar de trabajo. Es obvio que no todo el mundo puede vivir a la vuelta de su empleo, pero quien tenga la posibilidad debe hacerlo.

Muchos sueñan con levantarse, abrir la puerta y estar en menos de diez minutos iniciando labores. El anhelo puede hacerse realidad si se empieza por inspeccionar en la zona donde queda la empresa o la oficina, cuánto puede costar alquilar un lugar.

Un trabajador que tenga a escasos 15 minutos la oficina podrá sumar una hora más a descansar o a realizar una actividad de su preferencia. Los que tienen familia podrán invertir tiempo adicional en los hijos.

Muchos empleados no han empezado la jornada laboral y la comienzan cansados por el trajín del transporte público, contrario a quienes viven cerca que llegarán más dispuestos.

Tendrá una vida menos sedentaria, podrá optar por la caminata diaria o por llevar una bicicleta. Llegar al trabajo más temprano o salir más tarde será menos traumático.

Mejor calidad de vida

A nivel laboral, se deben romper paradigmas actuales de muchas organizaciones y avanzar en esquemas flexibles para sus trabajadores, siempre y cuando la tarea lo permita. Gracias a la TIC´s, Tecnologías de Información en Comunicación, se puede llevar a cabo trabajo de forma remota, lo que flexibiliza las jornadas laborales y en muchos casos la decisión de trabajar en forma tradicional en una oficina o en casa, o combinar ambas es una decisión de cada trabajador.

Se puede promocionar el trabajo remoto y virtual, estrategia que tiene una serie de beneficios tanto para las organizaciones como para los trabajadores. Las empresas ahorran en espacio físico, equipo y energía que son necesarios para llevar a cabo una tarea. Los trabajadores se benefician en el ahorro de tiempo y dinero que supone el trasladarse de casa al trabajo y así tener más tiempo disponible para su vida personal.

La ortorexia define un desorden alimenticio relacionado con la fanatismo por mantener una cierta calidad alimentaria, consumiendo únicamente alimentos considerados saludables, buscando la dieta perfecta.

Se peude considerar como una obsesión perjudicial para la salud, como el trastorno obsesivo-compulsivo, con lo que el paciente considera alimentación saludable. El problema que conlleva este trastorno es que el paciente puede seguir teniendo una mala alimentación, aun cuando ha omitido de su dieta alimentos que contienen grasas, preservantes o productos animales. La desnutrición suele ser un común denominador entre los seguidores estrictos de dietas saludables.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los expertos pueden detectarla cuando el paciente presenta desordenes alimentarios en los que lo importante no es la cantidad de comida consumida, como en la anorexia, sino la calidad de la misma.

•    Dedicar tiempo excesivo para organizar una dieta

•    Preocuparse más por la dieta que por el placer de consumir los alimentos

•    Predominante preocupación por la composición bioquímica de los alimentos

•    Disminución de la calidad de vida por la pseudoalimentación

•    Sentimientos de culpabilidad al no cumplir las creencias dietarias propias

•    Planificación estricta y obsesiva de los alimentos que se consumirán a futuro

•    Aislamiento social por el tipo de alimentación que se consume

•    Se siente juzgado por los demás por el tipo de dieta que lleva

No se conoce el funcionamiento de este trastorno, y como todo problema alimentario, proviene de una combinación de la personalidad, el entorno y la manera como la persona maneja los conflictos internos. Se ha encontrado que la ortorexia suele ser más común en personas psicorrígidas.

El cuerpo necesita de 8 horas mínimas de sueño a diario para reponer energías, descansar adecuadamente, e incrementar la productividad.Investigando al respecto, esta premisa está en duda.

Los investigadores han desmentido la necesidad de dormir 8 horas como mínimo, ya que, según los mismos, el cuerpo físico no requiere recargar las pilas mediante ciertas horas de sueño, sino que quién necesita descanso es nuestro cerebro.

Por otra parte, un estudio de 1913 asegura que el cerebro de los adultos puede descansar adecuadamente con sólo entre 5 y 7 horas de sueño.

Aunque la explicación científica nos permite decir que «el cuerpo no necesita el descanso«, si podemos afirmar que si no dormimos lo suficiente, el cerebro no responde correctamente y por lo tanto, las actividades motoras, así como las mentales, no pueden realizarse de la mejor manera.

Además, muchas son las investigaciones que aseguran que dormir lo suficiente mejora las funciones físicas, previene enfermedades, favorece el trabajo mental, incrementa el rendimiento deportivo, entre otros beneficios para la salud.

Lo que hoy se puede debatir es cuánto es lo mínimo e indispensable que debemos dormir para vivir con salud. No obstante, nuestro cuerpo funciona muy asociado a las horas de luz solar que orienta nuestro «reloj biológico«, y ésto significaría un mínimo de entre 7 y 8 horas de sueño si dormimos en ausencia de sol.

Sumado a ésto, si bien el cerebro sólo requiere dormir, el estrés que puede causar un descanso inadecuado y poco reparador, puede iniciar el desarrollo de afecciones que perjudican severamente la salud. Por lo tanto, yo preferiría continuar con la premisa de que dormir un mínimo de 8 horas diarias protege mi cuerpo, mi mente y mi calidad de vida.

 

Porque no somos tan feliz hoy en dia? Que ha fallado en la ecuación de la vida moderna, la lógica implicaría que al tener mejor calidad de vida los seres humanos seriamos mas felices, pero las estadísticas muestran exactamente lo contrario, hoy día somos menos felices de lo que fueron nuestros padres o tal vez nuestros abuelos.

Aquí les dejo este documental excelente que explica como la exuberante oferta de cosas materialistas, conlleva a que invirtamos demasiado tiempo en elegir la mejor opción para nuestras vidas, en vez de dedicar este tiempo a lo que es realmente valioso en la vida, que es compartir con nuestra familia, amigos etc

¿Somos más libres por tener más donde elegir o más bien nos ahogamos en el océano de posibilidades que tenemos a nuestro alcance? El psicólogo Barry Schwartz nos da en el programa de Redes de Eduardo Punset algunos consejos para no sucumbir a la perpetua insatisfacción que nos persigue en la sociedad moderna marcada por la abundancia
[campo nombre=video]

[campo nombre=video2]

[campo nombre=video3]

Algunos lo llamaban el niño murciélago, Ben Underwood fue diagnosticado con cáncer retiniano a la temprana edad de dos años y, por dicha causa, le tuvieron que ser extirpados ambos ojos cuando tenía solo tres años.

Sin embargo, Ben desarrollo la eco-localización a la edad de cinco años, con la ayuda de Daniel Kish, quien le mostró cómo usaba el golpeteo de su bastón para orientarse. La ecolocalización es el mismo método que utilizan los delfines y los murciélagos para orientarse, una especie de sonar.

De este modo Ben es capaz de usar la eco-localizacion para ver sin ojos. De la misma manera que ven los delfines, los murciélagos o los submarinos con su sonar.
Para poder «ver», Ben producía pequeños chasquidos con su lengua y se volvió tan hábil que conseguía correr, jugar basketball, andar en patineta, esquiar e incluso jugar videojuegos.

Ben murió el 19 de enero del 2009, a los 16 años, a causa de la misma enfermedad que le quitó la vista. Pero su ceguera no le impidió llevar una buena calidad de vida.

Otro caso interesante de eco-localización (y el más antiguo del que se tiene noticia) es el de James Holman (1786-1857), quien fue un viajero imparable y que usaba el sonido de su bastón para orientarse mientras daba la vuelta al mundo.

[campo nombre=video]

Enlace: http://www.benunderwood.com/