Entradas

Algunas personas siempre salen con grandes ganancias de las situaciones en que la mayoría sólo puede resignarse a soportar las pérdidas de una situación general de crisis.

Sucede en todos los sentidos de la vida, tanto en los momentos de una crisis emocional personal, como en las relaciones interpersonales.

A la vez que las presiones económicas se van sintiendo más hoy en día, se empiezan a ver poco a poco esas pocas personas a quienes curiosamente les empieza a favorecer la situación que a los demás tanto les afecta.

Si lo observas detenidamente las vas a encontrar. Se trata de personas que se vuelven más y más importantes para la empresa en que trabajan porque conforme despiden a otras, ellas son las únicas capaces de mantener el barco a flote en su respectiva área. O bien, son personas cuya manera de ser inspira confianza a los demás y en momentos de crisis generan una sensación de seguridad a todos los demás involucrados en una actividad.

Al final de cuentas, son estas personas las que pueden aprovechar las oportunidades que siempre surgen de una situación de crisis, porque cuando hay crisis hay problemas, y cuando hay problemas las personas están dispuestas a invertir los recursos que tengan en aquellas personas que tengan la fortaleza y la actitud profesional para ayudarlos a resolver esos problemas.

De hecho, esas personas acaban por tener las mejores oportunidades en las relaciones de amistad y hasta de pareja, porque mientras todos los demás se ven golpeados por el desánimo de una crisis económica, estás personas se vuelven más populares y admiradas.

¿Y cuál es la clave para ser de este tipo de personas y poder convertir en éxitos y oportunidades de crecimiento las situaciones que todos los demás viven como una crisis? Una mentalidad valiente, realista, positiva. Una actitud ante la vida y ante los demás que viene de una profunda serie de emociones positivas construidas alrededor de nuestra idea de nosotros mismos.

Cuando una persona desarrolla y mantiene una autoestima verdadera y sana (porque como algunas veces hemos comentado ya, existen estructuras emocionales de autoestima falsas y poco sanas), se generan automáticamente la seguridad, la alegría la claridad mental y la actitud positiva pero realista que se necesita para lograr tener un gran éxito a partir de una crisis.

La hipnosis es un estado alterado de conciencia, en el que la persona alcanza un estado de profunda conciencia, pero dirige toda su atención hacia adentro, a emociones y sensaciones internas. Se desconecta del exterior, lo que no significa que no se da cuenta de lo que está sucediendo afuera; simplemente tiene su atención puesta en procesos internos.

No es necesario que una persona llegue a inducirnos el trance. Cuando estamos leyendo una novela, por ejemplo, y nos metemos tanto en la lectura que no notamos nada de lo que está sucediendo en el exterior, o cuando vamos conduciendo nuestro auto, tan concentrados en algún pensamiento, que nos sorprendemos de darnos cuenta que llegamos a nuestro destino y ¡no recordamos nada del camino!

La hipnoterapia es un proceso en el que se le ayuda a la persona a utilizar sus propias asociaciones mentales, recuerdos y recursos para lograr un objetivo. Las sugestiones hipnóticas ayudan a activar habilidades y recursos potenciales que ya existen en la persona, pero que no están siendo utilizados por falta de entrenamiento o de entendimiento.

El trance terapéutico es un estado en el que las limitaciones de nuestros pensamientos y nuestras creencias, son temporalmente alteradas, lo cual permite a la persona ser receptiva a nuevos patrones de pensamiento que le facilitan resolver un problema determinado.

La hipnosis es una herramienta efectiva para comunicarnos con la mente inconsciente. Pocas personas se dan cuenta del poder que su mente inconsciente tiene sobre sus vidas. Muchas conductas y hábitos están basados en vivencias que nuestra mente consciente tal vez ya no recuerda, sin embargo en la mente inconsciente se quedan grabadas esas vivencias como recuerdos inconscientes.

Todas las personas sienten miedo alguna vez. Quizás los miedos más tempranos son aquellos que ponen en peligro nuestra sensación de seguridad como la oscuridad, el estar solos, el sentirnos abandonados.

Así como hay miedos innatos también hay aprendidos. Los miedos innatos han evolucionado a lo largo del tiempo y forman parte de la supervivencia. Dentro de los miedos innatos, hay una categoría que se refiere a los miedos preparados. Estos miedos no están activos al nacer, pero tienen la tendencia a accionarse rápidamente bajo determinadas circunstancias. Los miedos más comunes de éste tipo son los miedos a las arañas, serpientes, alturas y lugares cerrados, y se presentan en todas las culturas.

Los miedos aprendidos se generan debido a determinadas experiencias particulares que experimenta una persona y que le generan un miedo a un estímulo determinado. Todos los animales aprenden a tener miedo de aquello en el medio que les causa dolor o sufrimiento. Los seres humanos hemos aprendido no sólo a tener miedo de aquello que nos puede causar dolor físico, sino también de aquello que nos causa dolor emocional como humillación, culpa, desesperanza, arrepentimiento, etc.

El miedo es una alarma que nos avisa de la existencia de un peligro, con lo cual se activa todo un sistema de alerta tanto fisiológico como psicológico, para superar la amenaza y conservar la vida. Es un mecanismo útil ya que sin el miedo, no tendríamos cautela ante situaciones como acercarnos a una serpiente venenosa, cruzar la calle sin fijarnos si vienen coches o aventarnos de un avión sin paracaídas, por nombrar unos ejemplos.

El miedo es nuestra emoción más primaria. El miedo intenso toma control de todo lo que esté en nuestra mente y de nuestro cuerpo. Al sentir un peligro intenso, perdemos el interés por comer, dormir, por el sexo, o por cualquier otra cosa que no sea el buscar la manera de superar la amenaza.


El minimalismo es un camino para avanzar más ligero hacia las metas. Es una forma de vida, un estilo que libera el peso de la tradición, de los hábitos e incluso de la cotidianidad. ¿Por dónde se debe empezar?

«Para iniciar en el Minimalismo tenemos que definir qué es lo importante para nosotros, que es lo que te hace realmente feliz, pueden ser muchas cosas, tu pareja, tu familia, tus amigos, todo aquello que te permita disfrutar plenamente tu vida y de ahí parte todo», dice Omar Carreño, creador del Blog Analisis Realista.

El Minimalismo es un proceso largo, no consiste nada más en tirar todo aquello que no utilizamos, hay que mantener la sintonía. El primer paso para lograr un buen comienzo consiste en eliminar aquellas actitudes que nos saturan.

Cada vez que depuremos algo de nuestra vida, estamos iniciando. Es una parte compleja. De un escritorio se pueden tirar las cosas que contaminen el espacio, elimina lo que no te ayuda, aquello que se vea desordenado, acomódalo.

En la casa hay que hacerlo despacio. El desapego es un factor minimalista que cuesta mucho trabajo incorporar, así que no trates de hacerlo de golpe, hay que ir poco a poco o te decepcionarás muy fácilmente. Hay que ver si hay recuerdos que se puedan guardar por un tiempo.

En la vida, empieza a llevar todo con más calma, no hay que presionarse innecesariamente, aprende a valorar aquellas cosas que realmente sean importantes y descarta lo que no lo es, tampoco se puede cambiar de la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena tratar.

De esta manera, tu actitud ante la vida irá cambiando y entonces podrás mantener un equilibrio, adquiriendo experiencias, momentos y nuevos ideales que mejorarán tu vida en cuestión de tiempo.

La mayoría de personas puede sentir miedo cuando se dirigen al público. Tenemos miedo al ridículo y la mejor forma de superarlo es la práctica, y pensar que nos estamos dirigiendo a un grupo de amigos. No todos somos grandes oradores, pero sí se puede llegar a ser amenos y eficaces.

Aquí te presentamos cinco puntos relevantes que deben tener en cuenta los oradores. No sólo para vencer el miedo sino para ganar credibilidad y audiencia frente a un público determinado.

1. Prepararse. No hay peor situación que llegar a una presentación o dar una charla en público sin haberse preparado. Debes dominar el tema, documentarte sobre todos los términos que va a usar; convertirse en un experto del tema.

2. Seleccionar adecuadamente el material. El público quiere escuchar un orador, no ver una presentación realizada en un computador. Hay que revisar el material y que sea conciso, relevante y ameno.

3. Presentación. La presentación del orador u oradora es importante. Hay que llegar vestido según la ocasión y según el tipo de público. Hay que lograr que el público esté pendiente de tu presentación y no de tus movimientos.

4. Preguntas. Hay que estar preparado para las preguntas. En el momento de la preparación de la presentación, siéntese como si fuera parte del público y pregúntese que le preguntaría al conferencista.

5. Conocer la audiencia y el lugar. No se puede llegar a una presentación sin conocer al público frente al cual se estará. Investiga quienes asistirán, pregunta sus edades, sexo, si son profesionales, si conocen algunas preferencias y lo mas que puedas. Visita al menos una vez el lugar donde darás la charla.

En este video vemos un sencillo experimento sobre creatividad, a un grupo de niños de colegio se les dio 10 segundos para hacer un dibujo específicamente un reloj, trabajando bajo la presión del tiempo todos los dibujos fueron similares, unos relojes sencillos.

De la misma manera al mismo grupo de chicos se les 10 minutos para hacer un reloj, ahora no existía la presión del tiempo para entregar el trabajo, lo resultados fueron sorprendentes y nos solo en colorido, realizaron todo tipo de relojes con adornos, animales, personas, ambientados en diferentes escenarios.

Esta es una muestra fehaciente de que la gente es menos creativa cuando trabajan contra reloj. De hecho, encontramos una especie de resaca de presión de tiempo – cuando las personas están trabajando bajo una gran presión, su creatividad no sólo se reduce, sino el efecto puede incluso durar varios días posteriormente.

La presión del tiempo, merma la creatividad porque la gente no puede concentrarse completamente en el problema y esta es pendiente llanamente en cumplir la tarea.

La creatividad necesita un período de incubación, las personas necesitan tiempo para empaparse del problema y dejar que fluyan las ideas.

“La gente no puede ser creativa cuando tienen una espada sobre sus hombros”.

Otro factor importante es estar libres de las distracciones, saber que el trabajo es importante y que todo el mundo está comprometido a sacarlo adelante. En muchas organizaciones, hay jefes que piensan que darle urgencia a los trabajos, presionar con el “hecho para hoy” es la solución para que la gente rinda y bueno los resultados nunca van a ser iguales.

[campo nombre=video]

Video sobre la obsolescencia del sistema educativo actual, nacido de la revolución industrial. El autor Ken Robinson quie es un experto internacional en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos.

Nos muestra el estado actual del sistema educativo de prácticamente, todas las naciones del mundo, basicamente las ideas principales de este video son:

  • Nuestro actual sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente: en la cultura intelectual de la Ilustración, y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial.
  • Las escuelas están organizadas a semejanzas de las líneas de producción de las fábricas.
  • Aún educamos a los niños en grupos, los ingresamos al sistema por grupos de edad. ¿Por qué hacemos eso? ¿Por qué ese supuesto de que lo más importante que los niños tienen en común es la edad? Es como si lo más importante fuera la fecha de fabricación.
  • La epidemia moderna, se llama TDAH, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Pero es una epidemia “ficticia”. Así como en las décadas de los ‘40, ‘50 y ‘60, la gente de manera rutinaria, sin necesidad ni fundamentos, se hacía sacar las amígdalas, del mismo modo hoy en día los niños están siendo medicados, basandose en los mismos caprichos, y en las mismas razones médicas de moda.
  • Nuestros niños están viviendo el período de estímulos más intenso de la historia de la humanidad. Están siendo asediados por información que llama su atención, de cada plataforma, computadoras, de los Iphones, de avisos publicitarios, de cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados, porque se distraen. ¿De qué? De cosas aburridas, la mayor parte de la escuela.

[campo nombre=video]

Todas las personas tienen buena memoria, el problema es que si no se ejercita y no nos ejercitamos físicamente, cada vez será más complicado recordar personas, sucesos y diversas temáticas.

¿Qué puede llegar a afectar la memoria? La falta de atención, concentración e interés; la poca o mala comprensión de lo que se lee ó estudia; no hacer repasos o de hacerlos demasiado tarde y cuando ya se ha acumulado demasiada información; leer de forma pasiva y superficial, sin tomar notas ni reflexionar acerca de lo leído; no tener la costumbre de hacer esquemas o subrayados al momento de leer o estudiar.

1. El lugar donde estudias, lees o trabajas, debe estar ordenado, tener buena luz, alejado de distractores.

2. Hay que hacer ejercicio, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.

3. Está comprobado que la música, en especial la clásica, es un medio para mejorar y mantener las funciones cerebrales. La música estimula las células del cerebro y esto es positivo para la concertación mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo.

4. Cuando no puedas recordar dónde dejaste algún objeto, el estrés bloquea tu memoria. Para estos casos lo mejor es relajarte, cierra un momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente; ahora, vas a reconstruir todo lo que has hecho anteriormente.

5. Comprender lo que estás leyendo te facilita el proceso de memorización. Una recomendación es que no pases a la línea o párrafo siguiente si no haz comprendido lo anterior.

6. Asociar los textos con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos, con esta técnica te permitirá recordar sucesos o episodios de un determinado tema.

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia y ha identificado ocho tipos distintos, estos son:

  • Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
  • Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
  • Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
  • Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
  • Inteligencia corporal-cinestésica, o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
  • Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo. Los religiosos.
  • Inteligencia interpersonal: permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
  • Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Más adelante veremos cada una de estas en detalle.


En el mundo toda creación del hombre debe ser  puesta al servicio de todas las personas sin ningún distingo o diferencia.

Hay que considerar al mundo desde una perspectiva positiva. Se pueden desviar las personas de ésta perspectiva, pero la responsabilidad moral, ética y humana es reorientarlas.

En este mundo todo debe ser pensado para que las personas seamos llamadas a la felicidad.

El hombre es un ser libre, llamado a la libertad y a contribuir a la generación de condiciones para la libertad de todas las personas.

El hombre tiene el deber de construirse permanentemente en compañía de otros, en búsqueda de la perfección.