Entradas


Según los neurocientíficos, algún día podremos ser mucho más inteligentes de lo que somos ahora. ¿Qué pasaría si tenemos un coeficiente intelectual de 200?

Vida más sana. Un coeficiente intelectual de 200 nos permitiría llevar a cabo las actividades y carreras que más nos interesan, no sólo las que estamos mentalmente más preparados para hacer.

Podríamos aprender idiomas en pocas semanas y hasta ser cirujanos cardiacos en pocos meses. Los seres humanos más inteligentes también tendríamos una vida más larga y más saludable, según los científicos.

Sociedad más corrupta. La sociedad no se beneficiaría tanto como los individuos de un aumento de la inteligencia de las masas. A la gente le gusta culpar de los problemas sociales a la ignorancia y la estupidez humana, estos científicos dicen que la eliminación de estos factores no daría lugar a la aparición de una utopía armoniosa.

Mientras que la pequeña delincuencia sí que caería por los suelos, los delitos de cuello blanco, tales como las estafas bancarias y fraudes entre las grandes compañías podría aumentar e incluso volverse más sofisticados.

Pérdida de la fe. No hay evidencias que sugieran que muchos seres humanos, si son apreciablemente más inteligentes, pierdan su creencia en Dios. Es cierto que existe una pequeña tendencia para las personas con altos C.I a ser más liberales en sus actitudes sociales y menos propensos a aceptar las creencias religiosas fuertes.

Las personas continuarán aceptando la fe basada en las cosmologías. Además ha habido muchos ejemplos en la historia de gran inteligencia y personas muy religiosas, así que no está muy claro que la fe se precipite al abismo de la indiferencia con el crecimiento de nuestra materia gris.

Stacey Irvine es una chica británica que se encuentra a punto de morir por basar su dieta diaria en nada más que nuggets y papas fritas desde su más temprana infancia, esta simpatica pero poco sensata chica lleva 17 años comiendo nuggets de pollo y porciones de papas fritas de Mc Donald’s.

Los médicos le han advertido que tiene que cambiar sus hábitos alimenticios o sino morirá.

Ella jamás ha probado frutas o verduras, y aunque ha intentado dejar esta comida, ha sido imposible. Comenzó su obsesión con los nuggets de pollo a los dos años, cuando su madre la dejó probarlos. «Yo los amaba tanto que era todo lo que comía. No puedo tratar de comer otros alimentos«, le dijo al Daily Mail.

La joven asegura que nunca ha probado frutas o vegetales de ningún tipo, y que desde que su madre la llevó a comer a un McDonalds cuando era niña, y por capricho no quiso alimentarse de ninguna otra cosa.

Actualmente se encuentra recuperándose en su hogar, con tratamientos a base de vitaminas y nutrientes para estabilizarla, pero después del ingreso al hospital, ella por fin admitió que esto tiene un impacto negativo en su salud.

Todo iba de perlas, hasta que un buen dia se desmayo, debido a un colapso respiratorio,a la joven le diagnosticarón  anemia e inflamación de las venas de su lengua, además de una deficiencia letal de vitaminas y nutrientes que solo hasta ahora recibe por vía intravenosa. Asimismo, los doctores han advertido a Stacey que podría morir si no modifica radicalmente su dieta.

Según una nutricionista la dieta de esta chica provocará serias complicaciones a largo plazo en su salud, ya que su cuerpo carece de hierro calcio, antioxidantes, vitaminas y grasas buenas.

«Las frutas y verduras son parte integral de la salud, sin ellos, aumenta en gran medida las probabilidades de desarrollar enfermedades crónicas, problemas cardiacos y cáncer. Así que cuanto antes se pueda lograr que los niños las coman, mucho mejor» explica su nutricionista.

Cabe anotar que una porción de 20 piezas de McNuggets contiene 58 gramos de grasa y 926 calorías, lo cual excede el límite de grasa recomendada, que es de 56 gramos al día, y es casi la mitad del consumo óptimo para un adulto que es de 2.000 calorías al día.

Su madre aseguró sentirse exasperada por la conducta de su hija y espera que este episodio por fin le haga caer cuenta de su error «antes de que sea demasiado tarde».

No dejen de leerlo por favor y traten de entender el profundo significado. Son como mandamientos para seguir en la vida.

1. ¿Sabes por qué el parabrisas del auto es tan grande y el espejo retrovisor tan pequeño? Porque nuestro pasado no es tan importante como nuestro futuro.Mira hacia adelante y sigue en movimiento.

2. La amistad es como un libro, toma unos pocos segundos en quemarse pero tomó varios años en escribirse.

3. Todas las cosas en la vida son temporarias. Si van bien, disfrútalas, porque no son para siempre. Si van mal no te preocupes no pueden durar demasiado tampoco.

4. Los viejos amigos son como el oro. Los nuevos amigos como los diamantes. Si tú tienes los diamantes no te olvides del oro, porque para sostener un diamante siempre necesitas una base de oro.

5. A menudo cuando pierdes las esperanzas y piensas: ‘este es el final’, Dios sonríe desde arriba y dice: «Relájate, hijo mío, esto es sólo una curva, no el final del camino.

6. Cuando Dios resuelve tus problemas tú tienes fe en Él. Cuando Dios no resuelve tus problemas Él tiene fe en tus habilidades para resolverlos.

7. Un ciego le preguntó a un santo: ¿Qué puede ser peor que perder la vista? Él le respondió: Que pierdas tu visión de las cosas.

8. Cuando tú oras por otros, Dios te escucha y los bendice, y algunas veces cuando tú estás seguro y feliz, recuerda que alguien ha orado por ti.

9. El preocuparse no se lleva lejos los problemas de mañana, se lleva la paz de hoy.

A la hora de convivir con su pareja, hay que tener presente que la situación cambia y hay que compenetrarse para que todo sea óptimo.

Cuando el amor llega hay que tener en cuenta que también llegan los defectos, sin embargo por estar tan enamorados pues no los vemos. Mientras más temprano sepamos asimilirlos será mejor para nosotros. Este mismo trabajo tiene nuestra pareja.

A medida que la pareja se consolida, sus miembros deben tomar decisiones en común y en este punto es donde pueden aparecer temas de tipo familiar. La familia de alguno de los miembros quiere seguir teniendo una parte lo suficientemente grande como para influenciar a la pareja y esto puede llegar a originar problemas.

Las decisiones de pareja se toman por los miembros de la pareja, que no pueden seguir involucrándose de forma obligada. Los padres pueden dar su opinión sobre algún tema determinado, pero la pareja no puede convertirse en una marioneta de estas decisiones. Esto no significa que debamos dejar de hablar con nuestros familiares sino saber separar sentimientos.

Debemos aprender a compartir las cosas de este modo si en nuestra vida aparecen problemas o algún tipo de crisis, será mucho más fácil resolverlo entre los dos que uno solo. La carga será menor si la compartimos. Cuando los problemas llaman a la puerta debemos afrontarlos juntos, nunca huir de ellos porque aparecerán de nuevo hasta que consigamos resolverlo.

La comunicación es un factor importante y suele ser una de las primeras cosas que falla, si mantenemos una comunicación fluida con nuestra pareja todo será mucho más fácil. Si te enfadas con tu pareja será más fácil que le digas qué es lo que te ha molestado a que esperes a ver si descubre qué te ocurre, ya que probablemente no acertará nunca.

Eso sí, no hay que olvidar la individualidad de cada uno, comparte, pero hay que poner límites para tener una autonomía y dependencia, es decir, ser uno en cuestión de pareja pero sin olvidar que está formada por dos seres individuales que tienen necesidades.

Cuando una relación sentimental se inicia todo parece ser de color de rosa, pero a medida que pasa el tiempo se dan situaciones que nos desconciertan y nos hacen preguntarnos si él es la persona indicada. Aquí te presentamos 5 motivos para poner fin a un noviazgo.

1. Si tu pareja intenta influir en tus gustos y te fuerza a compartir sus aficiones seguramente no acabará bien. El resultado más evidente es que una de las partes dejará a un lado sus gustos sólo por tratar de pasar más tiempo junto a él o ella. Lo ideal es que cada uno acepte y acate los gustos de la pareja, compartiendo lo que tengan en común y disfrutando por separado de lo que no.

2. El amor de pareja no es un sentimiento altruista. Sé consciente de que dar amor a alguien implica recibir lo propio de su parte. Lo mismo en el caso contrario, si estás en una relación en la cual tú eres la persona que más atenciones recibe, tu pareja llegará un momento en que te lo echará en cara. No se trata de un balance exacto pero, por lo menos hay que tratar de equilibrarlo.

3. Cuando nuestra pareja no encaja en nuestro entorno social. Este es quizá uno de los problemas más evidentes. Si este es tu caso, actúa con inteligencia y procura repartir tu tiempo entre tu pareja, amigos y familia. Nunca dejes que una persona que acaba de entrar en tu vida te aparte de tu entorno.

4. No te autoengañes, las personas no cambian. Cuando en una relación existen puntos de divergencia se puede esperar que se pulan, nunca a que se cambien. Cada uno tiene sus virtudes y defectos, y la clave del equilibrio está en modificar esas conductas que molestan al otro, sin perder nuestra personalidad ni sentir que se nos impone nada.

5. El sexo. La vida sexual de la pareja es muy importante a la hora de prolongar la relación en el tiempo. La monotonía y la rutina pueden conducir a que la pasión se extinga. No te des por vencid@, y trata de evitar este trance, pero si el problema radica en que, al principio de la relación estabas tan enamorad@ que el sexo te parecía una maravilla por el simple hecho de que era con él o ella, y ahora te das cuenta que “tampoco es para tanto”, el fallo es de base.

 

Los especialistas afirman que en lugar de abstenerse unos días o semanas en enero, es mejor tomar la decisión de no beber alcohol durante ciertos días cada semana y durante todo el año. «Ante el alcohol, es más aconsejable una actitud de largo plazo» afirma la organización. El encargado de descomponer y eliminar el alcohol en nuestro organismo es el hígado.

Según la organización médica British Liver Trust que reúne a especialistas hepáticos del Reino Unido, abstinencias de un par de semanas o un mes no hacen ningún bien a la salud. Al contrario, podrían causar más daños al organismo por el falso sentimiento de seguridad que promueven estos regímenes, dice la organización.

Solución inútil

Los expertos en enfermedades del hígado afirman que desintoxicarse en enero después de haber bebido en exceso durante diciembre es una idea que engendra el sentimiento de que el abuso al hígado puede solucionarse.

Además, dice el doctor Andrew Langford, presidente ejecutivo de British Liver Trust, mucha gente cree en la promoción exagerada de que estos programas de desintoxicación «rejuvenecen» el organismo.

«La gente piensa que está siendo virtuosa con su salud al embarcarse en una desintoxicación del hígado cada enero» afirma el experto. «Y cree que está limpiando su hígado de los excesos cometidos durante los días festivos». «Pero este intento único de un sólo mes para lograr una salud hepática de largo plazo no es la forma correcta de alcanzarlo».

Según el doctor Mark Wright, especialista en hepatología del Hospital General de Southampton, Inglaterra, afirma que los programas de «detox» pueden crear más problemas de lo que se piensa. «Desintoxicarse durante un mes en enero es médicamente inútil» dice el experto.

«Esto puede conducir a un falso sentimiento de seguridad que alimenta la idea de que puedes abusar de tu hígado todo lo que quieras porque después podrás reparar fácilmente el daño».

«Esto es tan absurdo como sobrepasar el límite de las tarjetas de crédito y sobregirarse en el banco todo el año y pensar que puedes arreglarlo comiendo sólo pan tostado en enero. Las cifras no tienen lógica» expresa el doctor Wright.

 

Se acerca el fin del año y con ello las promesas del año entrante. Con seguridad usted ya tiene su propia lista, pero en esta oportunidad queremos agregarle un par de sugerencias a su repertorio de juramentos.

Hace poco, la popular red de creatividad The Behance Network, fundada por el graduado de Harvard, Scott Belsky (ver Dinero No. 351), presentó una serie de recomendaciones poco convencionales para estar mejor y ser más creativos. Tome nota de estas ocho sugerencias para arrancar con pie derecho el año 2012.

1. Desayune bien

Pocas cosas en la vida tienen un impacto inmediato en el bienestar como desayunar bien: mejora la salud, aumenta la productividad y contribuye a la pérdida de grasa corporal. No obstante, según The New York Magazine, “el porcentaje de adultos que se salta el desayuno aumentó de 14% a 25% en los últimos años”. Dedique tiempo a desayunar con calma y verá un gran cambio en su vida.

2. Siéntese menos

Un trabajador promedio pasa 9,3 horas diarias sentado, mucho más del tiempo que dedica a dormir. Eso acarrea efectos negativos como la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares e, incluso, aumenta el riesgo de muerte. Según la American Cancer Society, una persona que permanece sentada más de 6 horas al día tiene una tasa de mortalidad 20% superior al resto.

3. Haga ejercicio al medio día

De acuerdo con la publicación británica Daily Mail, hacer ejercicio al medio día mejora el estado de ánimo, alivia el estrés y la capacidad para resolver problemas. Gracias al ejercicio, 72% de la gente reportó una mejora en el manejo del tiempo y 74% dijo estar más contenta con el trabajo.

4. Compre una mascota para la oficina

Todo el mundo sabe que los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, sienten gran orgullo por los perros Golden Retriever que hay en sus instalaciones. Y no es casualidad. Las mascotas en la oficina, particularmente los perros, aumentan el compañerismo y la productividad, según estudios recientes de la Universidad de Michigan.

5. Viva más cerca del trabajo

Hoy los bogotanos gastan en promedio 64 minutos para llegar a cualquier destino en la ciudad, once minutos más que hace dos años. Según la publicación The Atlantic Cities, el tiempo que uno pasa en un trancón es el más infeliz del día. Si usted es de los afortunados que puede vivir más cerca del trabajo, no dude en hacerlo.

6. Tómese todas sus vacaciones

Un estudio de Ernst & Young revela que entre más días de vacaciones se toma la gente, mejor será su desempeño durante el año. Aproveche para tomarse hasta el último día de sus vacaciones y aumente su productividad.

7. Aléjese de los problemas

Según estudios recientes, quienes sienten los problemas más de cerca tienden a enredarse en ellos. En cambio, quienes los sienten más lejanos, logran ser más creativos para enfrentarlos y resolverlos. Tome distancia de todo lo que lo aqueja.

8. Explore su lado oscuro

La rabia y la tristeza pueden ser grandes aliados de la creatividad. Para la profesora Modupe Akinola, de la Escuela de Negocios de Columbia, las emociones “negativas” son fuerzas extraordinarias en el desarrollo de ciertas disciplinas como las artes y la música. Déjese seducir por su lado oscuro y capitalice los malos momentos.


Dicen que los índices de estrés y ansiedad se disparan durante estas fiestas. Cenas de empresa, encuentros familiares, comprar regalos a diestro y siniestro, obligaciones sociales, trabajo acumulado por los días de vacaciones, esos kilos de más. Estas son algunas de las razones por las que nos estresamos y agobiamos en Navidad.

Frente a los villancicos y a la aparente alegría que transmite la época navideña, se encuentra el agobio por ser el anfitrión perfecto, por tener todos los regalos a tiempo o el cargo de conciencia por comer y beber sin medida. Lejos de disfrutar del sentido estricto de de esta época, nos estresamos. Se supone que debería ser un tiempo de gozo y alegría, un momento para compartir sincera y relajadamente con familiares y amigos, pero no es así.

Y es que la ansiedad es una de las enfermedades del siglo XXI, junto al cáncer y la depresión. Según cifras oficiales, este desorden mental afecta al 20% de las personas y más ahora, en tiempos de crisis o desordenes de rutina y calendario. La ansiedad no entiende de edades ni de sexo y puede llegar en cualquier momento, incluso mientras estamos sentados en el sofá.

Dicen los psicólogos que los síntomas pueden variar pero los comparan con los de un ataque al corazón con la sensación de perder el conocimiento. La descarga de adrenalina que produce un ataque de pánico es tal que algunos lo equiparan al que se produce cuando se practica deporte de riesgo.

El sentimiento de depresión que provoca la Navidad es otro problema bastante común entre la sociedad. Durante estas fechas de celebración es frecuente recordar a los seres queridos que ya no están, este es el principal motivo de la tristeza que sienten muchas personas.

La publicidad engañosa puede ser otro de los factores que influyen en el estado de ánimo; el bombardeo de anuncios que reflejan familias felices y colmadas de regalos, invita a reflexionar sobre nuestra propia situación bien personal, económica o de cualquier otra índole. Empeñados en hacer un balance del año que termina, muchas personas se ven incapaces de cambiar de golpe y predisponerse para ser feliz.

Según los datos, la tasa de suicidios disminuye en Navidad pero constatan que las admisiones en los hospitales por problemas psiquiátricos aumentan en las semanas que siguen a estas fiestas.


«Las enfermedades mentales son responsables de una pérdida muy significativa de fuerza de trabajo, de altas tasas de desempleo y de una gran incidencia en las bajas por enfermedad y en la reducción de la productividad en el trabajo», señala el estudio Sick in the Job? Myths and Realities about Mental Health at Work.

Se trata de una materia difícil de analizar donde muchos elementos importantes aún no se conocen o no se comprenden, precisan los expertos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que apuntan que uno de los principales problemas es que en torno al 80 % de los afectados no recibe tratamiento.

Una clave para la productividad es «asegurar que los empleados mantengan sus trabajos», señala la organización con sede en París, que detecta que aquellos con los citados problemas tienen un tasa de absentismo laboral superior al resto de empleados y a menudo con bajas más prolongadas. Sin embargo, muchos trabajadores con desórdenes mentales no se toman una baja pero rinden por debajo de sus posibilidades», lo que incide en la productividad de la empresa.

Hasta el 88 % de los trabajadores con problemas mentales reducen parcialmente la productividad de la empresa para la que trabajan, agrega esa organización. La mayoría de los afectados sufre «desórdenes mentales moderados», tales como ansiedad o depresión, que muchas veces coexisten.

La incidencia de ese tipo de casos resulta más onerosa para la sociedad que el de los «desórdenes mentales severos», teniendo en cuenta «todos los costes para el sistema de salud, la seguridad social y los empresarios», señala la OCDE.

Los sistemas de salud, que se centran principalmente en los casos severos, no están correctamente equipados para tratar los casos moderados y no investigan lo suficiente en ese tipo de pacientes, subrayan los expertos, que recomiendan «prevención en lugar de reacción».

También las empresas pueden ayudar a reducir el problema, asegurando unas «buenas condiciones de trabajo para evitar tensiones laborales» y favoreciendo prácticas de gestión suaves.

A los responsables laborales se les recomienda, además, controlar el tipo de bajas laborales «para detectar ausencias prolongadas o repetidas lo antes posible» y aportar el apoyo adecuado, lo que puede evitar «despidos innecesarios provocados por enfermedades mentales».

Y es que aquellas personas con desórdenes mentales moderados tienen entre el doble y el triple de posibilidades de estar en el paro que el resto de trabajadores, mientras que aquellos con problemas severos tienen hasta 7 veces más opciones de encontrarse en situación de desempleo, agrega la OCDE.

Por eso, otra de las claves para atajar ese problema social que identifica la OCDE pasa por tratar a los desempleados, identificando correctamente el problema, aportándoles el tratamiento adecuado y trabajando con el mundo empresarial para que puedan encontrar trabajos.

No hay nada mejor para el estrés que lograr encontrar el balance y dejar de darle tanta importancia a las cosas que no son tan importantes. Cuando veas que estás demasiado estresado piensa: ¿Puedo resolver esta situación de mejor manera si me estreso tanto

Algunas cosas que puedes hacer para reducir el estrés son:

1. Distraerte un poco. Deja de pensar por un momento en el problema que te aqueja. Entre más pienses mientras estás estresado menos vas a poder llegar a buenas soluciones. Para mi las mejores respuestas a mis problemas me llegan mientras estoy dormida, descansando, haciendo ejercicio o haciendo algo que me gusta como andar en bicicleta. Trata de hacer algo que te gusta antes de irte a dormir.

3. Escribe tus preocupaciones con probables opciones y déjalas en un papel lejos de tu cama para que las atiendas hasta el día siguiente. Cuando te vas a dormir con todas las preocupaciones en tu cabeza lo más probable es que no te puedas dormir porque te llevas a la cama todos tus pendientes. Una vez que los escribes los dejas en santa paz hasta el día siguiente.

4. Usa remedios caseros. Puedes tomar té de tila que es relajante o hasta una copa de vino para dejar los problemas a un lado por un momento.

5. Oler aromas relajantes. Estudios hechos en Japón dicen que una substancia llamada linalool que se encuentra en mangos, limones, lavanda y albaca reducel los niveles de inflamación en la sangre. Con tan solo oler esencias de estas plantas te puedes sentir mucho más relajado.

6. Practica Meditación. 10 ó 15 minutos pueden ser suficientes para poner la mente en blanco, inicialmente puedes empezar con un tiempo más corto y extender la duración en lo sucesivo, una vez que se ha alcanzado un buen ritmo de disfrute, la práctica puede ser gradualmente alargada.