Entradas

Stefani Bardin, una video artista utilizó un par de dispositivos inalámbricos que se usan en gastroenterología para ver al interior del tubo digestivo. Su proyecto lo denominó M2A:The Fantastic Voyage, una instalación construida alrededor del primer estudio clínico que utiliza una píldora con cámara para mostrar cómo el cuerpo humano responde a los alimentos procesados en relación con los “naturales”.

Durante la conferencia de Bardin se ven imágenes en simultáneo donde se comparan dos cuerpos durante la digestión. Un viaje por el estómago de dos personas, donde una comió alimenTos procesados: una sopa de fideos conocida como ramen (con saborizantes artificiales y conservantes), caramelos de gelatina y bebidas isotónicas Gatorade; y la otra, alimentos hechos en casa, sin procesar.

Las imágenes muestran un territorio inexplorado por el ojo humano, una actividad que transcurre cada vez que ingerimos algún alimento, aunque no lo tengamos presente. A partir del video.

Finalmente Bardin explicó el proceso de esta manera: «Mientras la M2A Capsule registra en video el viaje al interior del cuerpo humano, la SmartPill recolecta datos sobre el tiempo, la presión y el ph del tracto intestinal. Trabajé con el Dr. Braden Kuo (gastroenterólogo de la Harvard University) y la nutricionista Lisa Sasson (de la NYU) para darle forma a los primeros ensayos. La primera prueba se llevó a cabo el 25 de junio y fue la primera vez que se utilizó esta tecnología para examinar el impacto de determinados alimentos en el tracto gastrointestinal«.

Las conclusiones son evidentes: de un lado, el alimento que mantiene su forma aun cuando pasaron dos horas de trabajo de digestión. El incentivo de este proyecto es presentar información  escondida sobre nuestro sistema alimenticio, para que el público  tome decisiones informadas sobre los alimentos que consume.

[campo nombre=video]

El dinero hay que verlo como una opción de vida; una de toma y dame. De esta manera, darás el primer paso para administrar tus finanzas y no morir en el proceso.

1. Haz una lista de las deudas. Sin importar el tamaño todas deben ir incluidas en tu lista. Esta será tu guía para conocer el monto exacto que debes. Incluye nombre de la persona con la tienes, tasas de interés, desde cuándo tienes cada deuda y qué tipo de intermediarios hay en la misma.

2. Calendario y fechas de pago. Hay que definir el tiempo límite con que se cuenta para pagar y precisa una fechas tope de pago. Hay que planificar para que el dinero ya esté completo por lo menos 15 días antes, así no estarás a las carreras improvisando y sacando dinero de tus ahorros.

3. Realiza un plan de gastos diario. La última semana del mes reconoce tus prioridades financieras de cada día, las que realmente son ineludibles y a las que debes invertirle, como transporte público o consumo de gasolina o comida. Una vez organices cada semana, súmale los gastos grandes, como el pago de servicios, arriendo, estudio propio o de tus hijos, aseo, mercado. Deje una parte pequeña para gastos extras.

4. Tarjeta de crédito y débito en casa. Si ya se cuenta con un presupuesto semanal, para qué cargar con tarjetas. Saca el dinero presupuestado cada 8 días o cada quincena y no necesitarás del dinero plástico; éste solo se convierte una tentación.

5. Tabla en mano. Consigna en una tabla de Excel tu presupuesto diario y semanal, incluyendo los extras o gastos inesperados. Agrega una columna donde indiques qué deuda vas pagando y qué  deudas faltan. De esa forma tienes una idea general de lo que está pendiente, sin que necesariamente se reflejen en cifras.

Cuando una relación sentimental se inicia todo parece ser de color de rosa, pero a medida que pasa el tiempo se dan situaciones que nos desconciertan y nos hacen preguntarnos si él es la persona indicada. Aquí te presentamos 5 motivos para poner fin a un noviazgo.

1. Si tu pareja intenta influir en tus gustos y te fuerza a compartir sus aficiones seguramente no acabará bien. El resultado más evidente es que una de las partes dejará a un lado sus gustos sólo por tratar de pasar más tiempo junto a él o ella. Lo ideal es que cada uno acepte y acate los gustos de la pareja, compartiendo lo que tengan en común y disfrutando por separado de lo que no.

2. El amor de pareja no es un sentimiento altruista. Sé consciente de que dar amor a alguien implica recibir lo propio de su parte. Lo mismo en el caso contrario, si estás en una relación en la cual tú eres la persona que más atenciones recibe, tu pareja llegará un momento en que te lo echará en cara. No se trata de un balance exacto pero, por lo menos hay que tratar de equilibrarlo.

3. Cuando nuestra pareja no encaja en nuestro entorno social. Este es quizá uno de los problemas más evidentes. Si este es tu caso, actúa con inteligencia y procura repartir tu tiempo entre tu pareja, amigos y familia. Nunca dejes que una persona que acaba de entrar en tu vida te aparte de tu entorno.

4. No te autoengañes, las personas no cambian. Cuando en una relación existen puntos de divergencia se puede esperar que se pulan, nunca a que se cambien. Cada uno tiene sus virtudes y defectos, y la clave del equilibrio está en modificar esas conductas que molestan al otro, sin perder nuestra personalidad ni sentir que se nos impone nada.

5. El sexo. La vida sexual de la pareja es muy importante a la hora de prolongar la relación en el tiempo. La monotonía y la rutina pueden conducir a que la pasión se extinga. No te des por vencid@, y trata de evitar este trance, pero si el problema radica en que, al principio de la relación estabas tan enamorad@ que el sexo te parecía una maravilla por el simple hecho de que era con él o ella, y ahora te das cuenta que “tampoco es para tanto”, el fallo es de base.

Cuatro amigos universitarios se fueron de juerga un fin de semana antes de los exámenes finales. Se lo pasaron bomba. Después de tanta fiesta, durmieron la resaca todo el domingo y no volvieron a casa hasta el lunes por la mañana.

Como no habian podido estudiar, en lugar de entrar al examen final, decidieron que al terminar el examen hablarían con el profesor y le explicarían la razon por la cual no habian acudido.

Le explicaron que habían ido de viaje el fin de semana y planeaban regresar para estudiar, pero desafortunadamente tuvieron un pinchazo en el auto… No tenían herramientas y nadie les había querido ayudar.

Como resultado de la aventura, no llegaron a tiempo al el examen final. El profesor pensó durante un rato y acordó hacerles el final al día siguiente.

Los cuatro amigos estaban eufóricos Estudiaron toda la noche y se presentaron al examen a la mañana siguiente. El profesor les puso en aulas separadas y les entrego a cada uno su examen. Vieron que en papel solo había una pregunta:

¿Qué rueda exactamente fue la que se pincho?

Conozca hoy a Bob Parsons y su compañía Godaddy fundada en 1997, un imperio tecnológico que es la compañía número UNO en ventas a nivel de dominios, hosting, emails y en general servicios cloud computing. Godaddy vende los dominios y servicios tecnológicos para web de mejor relación costo/beneficio.

Esta empressa posee más de 47 millones de nombres de dominio bajo la gestión de Godaddy, renueva o transfiere más de un nombre de dominio cada segundo de cada día, cuenta con más de 9 millones de clientes activos en el mundo.

1. La seguridad es para los cadáveres. Sal de tu zona de confort, arriésgate y no busques tu seguridad que eso es para cadáveres.

2. Nunca renuncies. Casi nadie triunfa la primera vez, el hecho que algo no te esté funcionando no significa que eso no funciona si no que tal vez tú estás haciendo algo mal y lo tienes que mejorar. Si las cosas fueran fáciles todo el mundo las haría y tu no tendrías oportunidad de triunfar.

3. Cuando estés por renunciar a algo tal vez sea el momento más cerca que estés del éxito. Esto Bob lo recoge de un dicho chino que dice ¨la tentación de renunciar es más grande justo antes de alcanzar el éxito”.

4. Acepta que lo peor puede pasar pero esas cosas malas no serán infinitas. Con esto Bob lo que quiere decir es que no nos abrumemos pensando que al hacer algo todo nos puede fallar o salir mal. Ciertamente que las cosas pueden salir mal pero eso no será el fin del mundo.

5. Focalízate y concéntrate en lo que quieres que pase. Esto es tú fuerza interior y mental que debe estar focalizada en lo que quieres que pase en tu vida.

6. Un día a la vez. Toma las cosas y toma acción un día a la vez sin estar angustiándote por lo que pasará en el futuro, toma un día a la vez.

7. Jamás dejes de moverte. Jamás dejes de invertir, jamás dejes de mejorar, jamás dejes de hacer cosas nuevas.

8. Decide rápido y toma acción ya. Acá Bob Parsons cita una frase del militar de Estados Unidos de la Segunda Guerra Mundial, general George S. Patton: “Un buen plan ejecutado violentamente el día de hoy es de lejos mucho mejor que un plan perfecto mañana”.

9. Mide todo lo que puedas así sea insignificante. El medir después te permite mejorar y mejorar.

10. Cualquier cosa que no administres o controles se deteriorará. No dejes vacíos de poder en tu administración.

11. Pon atención a tus competidores pero más aún a lo que estás haciendo. Muy buen rango de prioridades.

12. No dejes que nadie te empuje. Tú tienes derecho a hacer negocios y hacer inversiones rentables como cualquier otro y las leyes te protegen así que no te dejes empujar por nadie.

13. No esperes que la vida sea justa. La vida no es justa, tú haces tu camino.

14. Resuelve tú mismo tus problemas. Esto va dirigido al hecho que está bien seguir el consejo de otros pero finalmente serás solo tú quien resuelvas tu problemas. Para esto Bob cita a Masura Ibuka, el co-fundador de SONY: “Tu jamás tendrás éxito en la tecnología, negocios o cualquier cosa si sigues a los otros”.

15. No te tomes en serio. Pisa tierra y no te la creas, muchas de las cosas que pasan y te ayudan en tu éxito han sido suerte.

16. Siempre hay tiempo para sonreír. Es decir no te olvides ser feliz en el proceso de llegar al éxito, acá Bob cita a su hermano: “Nosotros no estamos aquí para vivir un largo tiempo sino para tener buenos momentos”.


Dicen que los índices de estrés y ansiedad se disparan durante estas fiestas. Cenas de empresa, encuentros familiares, comprar regalos a diestro y siniestro, obligaciones sociales, trabajo acumulado por los días de vacaciones, esos kilos de más. Estas son algunas de las razones por las que nos estresamos y agobiamos en Navidad.

Frente a los villancicos y a la aparente alegría que transmite la época navideña, se encuentra el agobio por ser el anfitrión perfecto, por tener todos los regalos a tiempo o el cargo de conciencia por comer y beber sin medida. Lejos de disfrutar del sentido estricto de de esta época, nos estresamos. Se supone que debería ser un tiempo de gozo y alegría, un momento para compartir sincera y relajadamente con familiares y amigos, pero no es así.

Y es que la ansiedad es una de las enfermedades del siglo XXI, junto al cáncer y la depresión. Según cifras oficiales, este desorden mental afecta al 20% de las personas y más ahora, en tiempos de crisis o desordenes de rutina y calendario. La ansiedad no entiende de edades ni de sexo y puede llegar en cualquier momento, incluso mientras estamos sentados en el sofá.

Dicen los psicólogos que los síntomas pueden variar pero los comparan con los de un ataque al corazón con la sensación de perder el conocimiento. La descarga de adrenalina que produce un ataque de pánico es tal que algunos lo equiparan al que se produce cuando se practica deporte de riesgo.

El sentimiento de depresión que provoca la Navidad es otro problema bastante común entre la sociedad. Durante estas fechas de celebración es frecuente recordar a los seres queridos que ya no están, este es el principal motivo de la tristeza que sienten muchas personas.

La publicidad engañosa puede ser otro de los factores que influyen en el estado de ánimo; el bombardeo de anuncios que reflejan familias felices y colmadas de regalos, invita a reflexionar sobre nuestra propia situación bien personal, económica o de cualquier otra índole. Empeñados en hacer un balance del año que termina, muchas personas se ven incapaces de cambiar de golpe y predisponerse para ser feliz.

Según los datos, la tasa de suicidios disminuye en Navidad pero constatan que las admisiones en los hospitales por problemas psiquiátricos aumentan en las semanas que siguen a estas fiestas.


Hay personas que hacen la historia y sin un actor no puede haber un acto, piensan algunos. Pero otros rechazan completamente esta idea, alegando que se le asigna mucha importancia a los individuos cuando casi siempre lo que pasa es resultado de las circunstancias o la suerte.

«Yo creo que sí hay una tendencia general», dice, en conversación con el programa Análisis de la BBC, el experto en ciencias de la conducta del Warwick Business School, Inglaterra, Nick Chater.

En vez de reconocer todo el trabajo que se hizo antes y al tiempo, «tendemos a pensar» -por ejemplo- «en Bill Gates como el motor y originador de la revolución que es Windows y la creación de las computadoras personales«, señala. ¿La posible razón?

«Pienso que entre más complicado el mundo es cada vez más importante imponer historias simples, pero esas historias simples se van alejando de la verdad».Chris Dillow, escritor de economía y psicología, señala que una de las raíces del problema es una falla psicológica común conocida como «el error básico de atribución».

No sólo creamos héroes, también hay villanos, «que supongo sirven como una especie de refugio cuando hay que enfrentar un problema realmente masivo que nadie parece entender», comenta la historiadora Pat Thane, del King’s College London.

Ese es el caso con la crisis económica, por ejemplo. «Se puede culpar a algún tipo de fuerzas internacionales, pero a la gente obviamente le queda más fácil responsabilizar a una persona o grupo, así no sea muy convincente», apunta Thane.

Errores básicos:

Chris Dillow, escritor de economía y psicología, señala que una de las raíces del problema es una falla psicológica común conocida como «el error básico de atribución».

«Fue algo que descubrieron los psicólogos en los ’60: la tendencia que tenemos a atribuirle demasiada importancia a características individuales y muy poca a factores situacionales cuando estamos buscando una explicación», le dijo a Análisis de la BBC.

En uno de los experimentos, los psicólogos le pidieron a un grupo de gente que participara en un concurso de conocimientos generales y a otro grupo, que los observaran y calificaran los conocimientos de la gente a la que se le hacían preguntas y los de la persona que hacía las preguntas.

«Respondieron que quien hacía las preguntas sabía más, a pesar de que era obvio que no era que sabía más sino que tenía las respuestas en frente. Los observadores no apreciaban el factor situacional que le daba al presentador la ventaja».

Según Dillow, hay otras dos características relevantes en la manera en la que vemos la causa y efecto. Primero, tendemos a pensar que podemos identificar patrones importantes cuando no hay ninguno. Segundo, no podemos resistir el preguntar ¿quién lo hizo?

 


El cambio de año se convierte en una época de balances sobre lo que se hizo y se dejó de hacer. Pero también es una época de promesas de las nuevas metas para el año que comienza. Las hay de todo tipo: desde hacer ejercicio y aprender un nuevo idioma, hasta hacer un viaje al lugar anhelado o comprarse un carro o una casa.

Hacer ejercicio. Es el propósito más común. Un año en un gimnasio como Bodytech puede costar en promedio alrededor de $1,2 millones, mientras un semestre cuesta alrededor de $700.000 y un trimestre cerca de $400.000. A esta inversión hay que sumar el valor de la membresía, que tiene un costo promedio de $150.000 e incluye la evaluación clínica y la prescripción del ejercicio de acuerdo con las necesidades físicas de cada persona. Si quiere un entrenamiento personalizado esto puede tener un costo mensual desde $280.000.

Viajar. Si quiere conocer un sitio nuevo en 2012, planéelo con tiempo. Según Jean Claude Bessudo, presidente de Aviatur, un viaje organizado con anticipación puede salirle por la mitad del valor, frente a si lo hace intempestivamente. Él recomienda verificar las fechas del viaje con los horarios de sus niños y demás acompañantes, ir sacando las visas y pidiendo vacaciones. Según Bessudo, un viaje de una semana puede costarle por persona $1 millón a nivel nacional, $2 millones si es al Caribe y $6 millones a Europa.

Comprar vivienda. A pesar de los altos precios de la finca raíz, va a seguir siendo un buen momento para comprar vivienda, pues las tasas de interés seguirán siendo bajas, se mantendrán los subsidios a la tasa y el crédito hipotecario seguirá fluyendo. Las tasas de interés hipotecarias están alrededor de 13,5% y hacia final de 2012 podrían estar más cercanas a 15%, lo cual significa cuotas por millón alrededor de los $15.000.

Estrenar carro. Los bajos precios de los vehículos y las agresivas ofertas de financiación tienen disparadas las ventas, que superarán las 300.000 unidades en 2011. La mayoría de entidades está ofreciendo en la actualidad una tasa de financiación entre 22% y 25% efectivo anual. Estas condiciones se mantendrán durante algunos meses más hasta que el Banco de la República comience a subir las tasas de interés. Sin embargo, recuerde que esto no es una inversión pues se desvaloriza rápidamente y considere todos los costos.

Cada mes nos llega la factura de la luz y nos damos cuenta de la gran cantidad de energía que hemos consumido. Para poder ahorrar dinero y además contribuir a un uso responsable de la energía, puedes seguir una serie de consejos que te permitirá reducir tu factura eléctrica.

1. Apaga las luces. Una muy mala costumbre de nuestra cultura es dejar la luz encendida en habitaciones que están vacías. Cuando te vayas de una habitación, si no hay nadie dentro, apaga la luz.

2. Utiliza bombillas de bajo consumo. Las bombillas de bajo consumo pueden resultar un poco más caras, pero son mucho más eficientes lumínicamente. Consumiendo mucho menos electricidad conseguirás la misma intensidad de luz.

3. Mantén limpia la nevera. La nevera es el electrodoméstico que más electricidad consume, cerca del 40 o 50% del total, por tanto es un objetivo para reducir. Cada cierto tiempo descongélalo y límpialo a fondo. La escarcha hace que necesite trabajar más. No metas alimentos calientes en él y trata de que sus paredes estén despejadas para que el aire circule mejor y enfríe más.

4. La lavadora siempre llena. Cuando pongas la lavadora asegúrate que está llena, si la utilizas medio vacía estarás malgastando mucha agua y electricidad. Utiliza programas cortos y no uses detergentes muy agresivos. No es necesario detergentes muy fuertes para las coladas normales, sólo para manchas puntuales. Seguramente con un jabón normal te quedará la ropa muy limpia y sin olores.

5. El lavavajillas para ahorrar agua. Con un lavavajillas ahorrarás agua, siempre que lo utilices con la carga completa, de esta forma lo utilizarás menos veces y no gastarás tanta electricidad.

6. Apaga los fogones antes de tiempo. Para las cocinas con placas eléctricas un truco para ahorrar electricidad es apagar el fogón unos cinco minutos antes de que se acabe de hacer el guiso, ya que las placas mantienen el calor.

Cuando Luciano Pavarotti era un niño, su abuela lo ponía con frecuencia en su regazo y le decía: «serás grande ya lo veras«. Sin embargo, los sueños de la abuela eran ver a Luciano convertido en un gran banquero.

En vez de ello Pavarotti fue maestro. Enseñó por un tiempo en un colegio primario, cantando algunas veces en ocasiones especiales. Su padre fue el que lo motivó a desarrollar su voz, reprendiéndolo cada vez que cantaba por debajo de su potencial.

Finalmente a los 22 años, Pavarotti dejó de enseñar… Para vender seguros. Continuó buscando algo estable en donde pudiese apoyarse financieramente, en caso de no tener éxito en el mundo de la música. El negocio de los seguros le permitió tomarse tiempo para tomar lecciones de canto y el resto es historia.

La estrella de la ópera dijo una vez en una entrevista: «Estudiar canto fue el momento del cambio en mi vida. Es un error seguir en la vida el camino seguro». Agregando con un guiño en sus ojos: «Mi Maestro me preparó. Pero ningún maestro me dijo jamás que iba a ser famoso. Sólo mi abuela lo hizo»

Se necesita valor para dejar un puesto que se considera seguro y comenzar en una nueva dirección. Pero si no se atreve a arriesgarse, nunca se dará cuenta de su potencial ni sabrá lo que Dios quiso que usted fuese.

El hombre no puede descubrir nuevos océanos antes de tener la valentía de perder de vista la orilla.