Entradas

Todas las personas sienten miedo alguna vez. Quizás los miedos más tempranos son aquellos que ponen en peligro nuestra sensación de seguridad como la oscuridad, el estar solos, el sentirnos abandonados.

Así como hay miedos innatos también hay aprendidos. Los miedos innatos han evolucionado a lo largo del tiempo y forman parte de la supervivencia. Dentro de los miedos innatos, hay una categoría que se refiere a los miedos preparados. Estos miedos no están activos al nacer, pero tienen la tendencia a accionarse rápidamente bajo determinadas circunstancias. Los miedos más comunes de éste tipo son los miedos a las arañas, serpientes, alturas y lugares cerrados, y se presentan en todas las culturas.

Los miedos aprendidos se generan debido a determinadas experiencias particulares que experimenta una persona y que le generan un miedo a un estímulo determinado. Todos los animales aprenden a tener miedo de aquello en el medio que les causa dolor o sufrimiento. Los seres humanos hemos aprendido no sólo a tener miedo de aquello que nos puede causar dolor físico, sino también de aquello que nos causa dolor emocional como humillación, culpa, desesperanza, arrepentimiento, etc.

El miedo es una alarma que nos avisa de la existencia de un peligro, con lo cual se activa todo un sistema de alerta tanto fisiológico como psicológico, para superar la amenaza y conservar la vida. Es un mecanismo útil ya que sin el miedo, no tendríamos cautela ante situaciones como acercarnos a una serpiente venenosa, cruzar la calle sin fijarnos si vienen coches o aventarnos de un avión sin paracaídas, por nombrar unos ejemplos.

El miedo es nuestra emoción más primaria. El miedo intenso toma control de todo lo que esté en nuestra mente y de nuestro cuerpo. Al sentir un peligro intenso, perdemos el interés por comer, dormir, por el sexo, o por cualquier otra cosa que no sea el buscar la manera de superar la amenaza.


La meditación se usa de diferentes maneras para referirse a ciertos ejercicios emocionales y de manejo del pensamiento que se han utilizado en diferentes  disciplinas de desarrollo personal desde hace muchos años.

Son ejercicios que provocan un estado mental muy placentero, de profunda lucidez y conciencia, y que además generan un poderoso estado de bienestar emocional. Existen diversas técnicas y escuelas de meditación, sin embargo, al final todas buscan generar ese estado mental, que abre las posibilidades para que aquella persona que lo practica se vaya convirtiendo en una persona más segura, sensible y abierta al entendimiento del mundo y su propio ser.

Beneficios físicos de practicar meditación:

  • Relajación física.
  • Alivio de malestares causados por tensión muscular.
  • Alivio de problemas gastrointestinales relacionados a estrés.
  • Respiración más lenta y profunda.
  • Mejor circulación de la sangre.
  • Mejor oxigenación de órganos y tejidos.
  • Ritmo cardiaco más lento (menos riesgo de problemas cardiacos).

Beneficios psicológicos de la meditación:

  • Aumenta autoestima.
  • Aumenta la seguridad y confianza en uno mismo.
  • Se reduce la depresión.
  • Se reduce la ansiedad.
  • Se logra una visión de la vida más optimista y centrada.
  • Se aprende a mantenerse estable frente a los problemas y obstáculos cotidianos.
  • Las personas se sienten más felices.

[campo nombre=video]


Cuando revisamos nuestros objetivos, nos damos cuenta de que no hemos logrado aquello que deseábamos, lo que nos habíamos propuesto lograr para determinada fecha, ya sea que nos hayamos quedado cortos, o ni siquiera estamos ni remotamente cerca de lo que pensábamos lograr.

Los objetivos más comunes que pueden generar frustración son: lograr un mayor ingreso, lograr un viaje, conseguir una pareja, formar una familia, cambiar de trabajo, bajar de peso, emprender un negocio, comprar una casa, etc.

La frustración de metas no alcanzadas puede ser muy intensa, y provocar ansiedad, depresión y baja autoestima. Nos atormentamos pensando en por qué no logramos lo que deseamos. Nos comparamos con otros que sí lo han logrado, y eso nos hace sentir peor.

La realidad es que si no has logrado lo que deseas al día de hoy, una sola cosa es definitiva: no has logrado lo que deseas hasta el día de hoy. Es un hecho. Si no lo has logrado, no lo has logrado y esa es la realidad. Por lo menos no lo has logrado hasta el día de hoy. Pero la verdad es que tienes dos alternativas al reconocer esta verdad: o la sufres, o la aceptas.

Si decides sufrirla, te pasarás un buen rato sintiéndote mal, triste, sin motivación, y preguntándote por qué tú no puedes ser feliz como otros. Te pelearás con esa realidad y te molestarás con la vida. Esto de ninguna manera va a cambiar la realidad, que es que al día de hoy no tienes aquello que deseabas.

Si decides aceptar esta realidad, dejarás de pelearte y de resistirte a ella. Esto te ayudará a algo muy importante que es: aceptar que las cosas son como son. El aceptarlo te permite relajarte y resignarte a esa realidad, lo cual a su vez te permite disfrutar aquello que sí tienes al día de hoy.

Piénsalo y decide si es más inteligente enojarte con la vida por lo que no has logrado, o mejor disfrutas lo que si es una realidad hoy, y mientras sigues en la búsqueda de aquello que anhelas, pero con una actitud de disfrute y alegría.

¿Crees que vivir con deudas es vida? No. Gastar más de lo que se gana no es ningún buen negocio. En este punto toca entonces pedirle dinero a los familiares o amigos con el objetivo de cubrir los gastos básicos.

Hay personas que no duermen por estar pensando en las deudas, pierden su tranquilidad y hasta las relaciones sentimentales se dañan. Sin embargo, cuando decidimos planear los gastos y aprender a administrar el salario, al final del túnel se puede ver una luz.

Ahora, diversas instituciones banc­a­rias y organiza­ciones ofrecen cursos sobre finanzas persona­les, cuyo objetivo es im­pul­­sar el uso responsable de los servicios bancarios. Los más pequeños se pueden ir empapando del tema.

Cinco sencillos pasos

1. Acepta la realidad. Reconoce tus deudas y paga lo más rápido posible.

2. Redacta un presupuesto. Destina una parte del ingreso a necesidades básicas y otra para liquidar tarjetas o créditos.

3. Diseña un proyecto de vida en torno al ahorro. Fija y cumple metas de viaje o consumo.

4. Conversa y realiza acuerdos con tu familia, para gastar sólo lo necesario.

5. Planea: ¿cuánto tengo? ¿Qué cantidad puedo gastar?

Si tiene deudas bancarias

1. Reestructura tus compromisos financieros. Acude a tu banco y solicita la renegociación del adeudo, lo que significa acordar una ampliación del plazo, reducción de la tasa de interés o condonación del pasivo.

2. Transfiere tu saldo: opera cuan­do otro banco te ofre­ce otra línea de crédito, para pagar la actual, pero a una tasa menor.

3. Consolida tus deudas: Esta opción permite traspasar el saldo de varias tarjetas a una sola cuenta y quedarte con un solo compromiso, con intereses más bajos.

4. Busca una reparadora de crédito: son empresas que ofrecen opciones para li-qui­dar los adeudos a través de nuevos préstamos, pero a cambio de una garantía, como tu casa o coche.


El minimalismo es un camino para avanzar más ligero hacia las metas. Es una forma de vida, un estilo que libera el peso de la tradición, de los hábitos e incluso de la cotidianidad. ¿Por dónde se debe empezar?

«Para iniciar en el Minimalismo tenemos que definir qué es lo importante para nosotros, que es lo que te hace realmente feliz, pueden ser muchas cosas, tu pareja, tu familia, tus amigos, todo aquello que te permita disfrutar plenamente tu vida y de ahí parte todo», dice Omar Carreño, creador del Blog Analisis Realista.

El Minimalismo es un proceso largo, no consiste nada más en tirar todo aquello que no utilizamos, hay que mantener la sintonía. El primer paso para lograr un buen comienzo consiste en eliminar aquellas actitudes que nos saturan.

Cada vez que depuremos algo de nuestra vida, estamos iniciando. Es una parte compleja. De un escritorio se pueden tirar las cosas que contaminen el espacio, elimina lo que no te ayuda, aquello que se vea desordenado, acomódalo.

En la casa hay que hacerlo despacio. El desapego es un factor minimalista que cuesta mucho trabajo incorporar, así que no trates de hacerlo de golpe, hay que ir poco a poco o te decepcionarás muy fácilmente. Hay que ver si hay recuerdos que se puedan guardar por un tiempo.

En la vida, empieza a llevar todo con más calma, no hay que presionarse innecesariamente, aprende a valorar aquellas cosas que realmente sean importantes y descarta lo que no lo es, tampoco se puede cambiar de la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena tratar.

De esta manera, tu actitud ante la vida irá cambiando y entonces podrás mantener un equilibrio, adquiriendo experiencias, momentos y nuevos ideales que mejorarán tu vida en cuestión de tiempo.

1. Si dominamos nuestra mente, vendrá la felicidad.

2. Todas nuestras vidas empezaron con el afecto humano como primer soporte. Los niños que crecen envueltos en afecto, sonríen más y son más amables. Generalmente son más equilibrados.

3. La amistad sólo podía tener lugar a través del desarrollo del respeto mutuo y dentro de un espíritu de sinceridad.

4. Nuestra religión es simple: no existen templos ni complicadas filosofías.

5. Aunque haya religiones diferentes, debido a distintas culturas, lo importante es que todas coincidan en su objetivo principal: ser buena persona y ayudar a los demás.

6. El enojo, el orgullo y la competencia son nuestros verdaderos enemigos.

7. La tolerancia y la paciencia son mucho más profundas y efectivas que la mera indiferencia.

8. No debemos creer demasiado en los elogios. La crítica a veces es muy necesaria.

9. Se dice que nuestro enemigo es nuestro mejor maestro. Al estar con un maestro, podemos aprender la importancia de la paciencia, el control y la tolerancia, pero no tenemos oportunidad real de practicarla. La verdadera práctica surge al encontrarnos con un enemigo.

10. Tanto el creyente como el no creyente son seres humanos. Debemos tenernos un gran respeto.

11. A través de la paz interior se puede conseguir la paz mundial. Aquí la responsabilidad individual es bastante clara ya que la atmósfera de paz debe ser creada dentro de uno mismo, entonces se podrá crear en la familia y luego en la comunidad.

12. La esencia de la vida espiritual está formada por nuestros sentimientos y nuestras actitudes hacia los demás.

13. La bondad o la maldad de los actos la determina su fruto.

14. El éxito y el fracaso depende de la sabiduría y la inteligencia, que nunca pueden funcionar apropiadamente bajo la influencia de la ira.

15. La muerte nos iguala a todos. Es la misma para un hombre rico que para un animal salvaje.

16. Que la religión pueda ser usada como un instrumento para crear divisiones y provocar más pelea, es un hecho muy infortunado.

17. El medio para hacer cambiar de opinión es el afecto, no la ira.

18. Casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo, nacen de una actitud de aprecio por lo demás.

19. Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya. Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás.

20. Si no perdonas por amor, perdona al menos por egoísmo, por tu propio bienestar.

21. Ten en cuenta que el gran amor y los grandes logros requieren grandes riesgos.

22. La esencia del cristianismo y el budismo es la misma: la práctica del amor, para lo cual es necesario poner énfasis en el perdón y compartir el sufrimiento ajeno.

23. Sin amor la sociedad se encuentra en estado muy crítico. Y sin él nos enfrentamos cada vez más en el futuro a graves problemas. El amor es el centro de la vida humana.

24. Honrar a Dios es fundamental, pero también lo es respetar a nuestro prójimo. De hecho la verdadera adoración a Dios es posible cuando uno respeta a su prójimo.

Así como existen normas y reglas de convivencia sociales, que debemos respetar, en el ámbito de la tecnología también las hay.

Aunque muchas cosas de esta lista las tenemos bien claras, y sabemos que no hay que hacerlas, nuestra vagancia y el frenesí del día nos impiden cuidar estos detalles.

Algunos son negligencias, otros terquedades, otros descuidos. De todos modos este listado contiene algunos de los “sacrílegos” tecnológicos, algunos son muy comunes.

¿A quién engañamos? Todos realizamos al menos alguno de ello, y eso que no hay dudas de que sabemos muy bien que no es lo correcto.

1. No usar antivirus.  Una actitud bastante tonta es la de pensar que estamos seguros sin un programa antivirus.

2. No hacer copias de seguridad de su equipo. Tener todas nuestras fotos familiares almacenadas en nuestra PC, además de nuestro trabajo y demás cosas, pero no realizar un backup al menos dos veces al año es bastante arriesgado. Ningún disco rígido está garantizado de por vida.

3. Dejar la copia de seguridad junto a la PC.  Ya hice el backup, pero lo dejo al lado del equipo. ¿Para qué? Lo ideal sería tener varias copias, y guardadas en distintos lugares.

4. Responder a un correo no deseado o spam. La única manera de que esto suceda es que el usuario se encuentre desesperadísimo por el problema que el fatídico spam pretende solucionar.

5. Moverse a todos lados con la PC funcionando. Un problema de muchos adictos a la red, es el de no poder despegarse de su equipo, corres el peligro de caerte con equipo y todo.

6. Usar una computadora portátil en la cama. Que sea portátil no quiere decir que no requiera también de refrigeración. Por lo tanto, hay que tener cuidado en no reposar la laptop directo sobre la cama y evitar que la ventilación se bloquee.

7. Imprimir todo. ¿Hay necesidad de imprimir todo? Desde luego que no, sería ir en contra de las virtudes de la tecnología digital, y de la comodidad que ofrece el formato.

8. Llevar una cámara digital a la playa o al rio. Quién no lo ha hecho. Para colmo ninguno de nosotros la protege contra las ventiscas cargadas de arena que pueden arruinar cualquier lente.

9. Dejar una laptop en el auto. Algo tan valioso, que posee almacenada información más importante dejarlo en el asiento del acompañante es una perfecta invitación a que nos lo roben.

10. Guardar todos los emails y no borrar ninguno. Hay que saber discriminar cuál correo es importante y cuál no. De lo contrario, al momento de querer encontrar ése que buscamos, nos perderemos en la selva de mensajes.

11. No aprenderse los atajos de teclado. Definitivamente no hay tiempo suficiente para nada, pero mucho menos si absolutamente todo lo hacemos con el mouse.

12. Instalar demasiados programas basura. Los sistemas operativos son más frágiles de lo que uno piensa, y como todas las cosas, hay que cuidarlo. Si pensamos que intalar sin piedad programas que jamás vamos a utilizar no es un problema, estamos equivocados.

13. Tirar a la basura la factura de los productos.  Ojo, nunca sabemos cuándo vamos a necesitar de la garantía, nadie está exento de comprar un iPhone y que tenga problemas de conectividad…

14. Hacer cola para comprar el nuevo producto en su primer día de venta. Este es un perfecto ejemplo del avance del capitalismo sobre las mentes de los usuarios, que resultan adictos a esa tecnología.

15. Golpear la computadora. Cada vez que veo que alguien golpea un dispositivo está reduciendo de algún modo la vida útil de su equipo.

16. Comer o beber encima del teclado. Es mejor evitar accidentes si va a comer o si va tomar un café levantese de su puesto de trabajo. Muchos computadores han sido arruinados al derramar café sobre estos.

Muchas parejas toman la decisión de casarse o de compartir su vida juntos, pero sobre las finanzas prefieren vivir separados. Los siguientes tips le servirán para que la independencia financiera no se convierta en un problema marital.

1. Una cuenta para todas las cuentas comunes. Antes de pagar una factura, asegúrese que la van a pagar los dos. La mejor manera para que esto suceda es mantener una cuenta conjunta con la que pagan todo en la misma proporción.

2. Utilizar una segunda cuenta de ahorro. Aunque sus finanzas sean independientes, deben tener objetivos comunes. Si tienen una cuenta de ahorros dedicada para estos objetivos, servirá para asegurarse de que los dos están aportando la misma cantidad de dinero semanal o mensual para conseguirlos.

3. Todo lo demás manténgalo aparte. Si optaron por mantener una vida financiera separada, no es recomendable utilizar tarjetas de crédito conjuntas.

4. Cuidado con las compras grandes. La compra de activos de alto valor como electrodomésticos, carro, casa, puede significar un problema para las parejas separadas financieramente, ya que si la relación no funciona tendrán que entrar en un proceso de repartición de bienes que no siempre termina bien.

5. No deje que su pareja maneje sus finanzas. Si han decido que serán financieramente independientes, desde el principio usted debe mantener el control de su dinero. Aunque no es la idea, si se llega a separar, podrá entender bien en la situación financiera que queda y las deudas e inversiones que tienen por separado.

 

Quizás en estos momentos te estás preguntando ¿Cómo hago para salir adelante? ¿Cómo puedo hacer que esto funcione? ¿Qué puedo hacer para cambiar la situación

El problema más grande que se presenta en la vida de la mayoría de las personas que buscan superarse y alcanzar el éxito, es la falta de confianza en si mismas. La confianza en uno mismo es la base para tener una buena autoestima, la cual es un factor importante para tener éxito y felicidad en la vida. Así lo dice el escritor, filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson.

Se trata de una cadena en la cual cada eslabón esta conectado con el otro, es decir que si tu no tienes la suficiente confianza en ti misma, tu autoestima tampoco será buena y como consecuencia no tendrás éxito ni felicidad en tu vida. Se puede decir, entonces, que la mejor guía que existe para ayudarte a alcanzar el éxito es sin lugar a dudas la confianza en ti misma, pues esta no es una cualidad innata sino una actitud que se puede cultivar.

En Busca de la Felicidad es una película protagonizada por Will Smith; en esta cinta el actor interpreta a un hombre llamado Chris Gardner, de clase social media-baja, el cual tuvo que superar una enorme quiebra además de la ruptura de su familia, ya que debido a la situación económica vivida es abandonado por su esposa quedando, éste, a cargo del único hijo de la pareja.

Aquí queda claro el poder que tiene el hecho de aprender a tener confianza en sí mismo; es justamente esta actitud la que lleva a Chris Gardner alcanzar su sueño.

Si sientes que eres una persona que no tiene confianza en sí misma, debes intentar ser consciente de que posees una identidad plena, esto quiere decir que es necesario que tengas una idea clara de quién eres en realidad, ya que al descubrirte como una persona única, especial, con sus pasiones, su carácter, su sensibilidad, sus gustos, sus errores y aciertos, estarás empezando, paso a paso, a adquirir la confianza en ti misma que crees haber perdido.

Por lo tanto, intenta redescubrirte, analiza cuales son tus puntos fuertes, tus capacidades, tus talentos, habilidades y logros; no dudes en hacer una lista con todas estas cualidades en un papel en blanco, esto te ayudará a asimilar mejor los aspectos de tu persona; luego asegúrate de que esta lista se encuentre siempre a tu alcance para que cada ves que te sientas de malos ánimos, triste, decepcionada o tengas miedo para afrontar un cambio en tu vida, la tomes y puedas léela nuevamente.

Si aprendes a dominar tu timidez de forma rápida y sencilla podrás desenvolverte con mayor soltura, fluidez y comodidad en los diferentes ámbitos de tu vida.

La timidez es uno de los estados anímicos del hombre más complicado que existe, ya que afecta el mundo de las relaciones interpersonales de éste, impidiendo al individuo su desenvolvimiento normal en la sociedad.

El terapeuta e investigador Dr. Philip Zimbardo expresa que la persona tímida sobrevalora y teme el resultado de la opinión que otros tengan sobre él o sus acciones, lo que detona un círculo vicioso de ansiedad e inhibición que tienden a crecer cada ves más.

Algunos pasos a seguir para vencer la timidez:

1) Descubrir tus emociones y sentimientos. Un ejercicio: consigue una grabadora. Imagina que tienes frente a ti una persona que te observa y trata de iniciar una conversación con ella, habla en vos alta como si estuvieras manteniendo una charla real con alguien, en primer lugar saluda, luego cuéntale como te llamas, cuantos años tienes, que haces de tu vida, cuales son tus intereses, etc., mientras lo haces piensa en las posibles preguntas que esta persona puede llegar a formularte y responde a las mismas.

2) Reconocer tus emociones y sentimientos. Al finalizar la grabación hay que escucharla varias veces para analizarla: ¿Cómo te sentiste en ese momento?, ¿Qué opinión tienes de ti mismo?, ¿Por qué crees que te cuesta tanto iniciar un diálogo?, ¿A que le temes? Busca una libreta y toma nota de tus respuestas a estas preguntas y expresa además todo aquello que se cruce en tu mente.

3) Manejar tus emociones y sentimientos. Lo más probable es que al realizar este ejercicio, por primera ves, te invada una sensación de incomodidad, vergüenza, ridiculez o tedio. Es importante que no permitas que estas emociones o sentimientos negativos te alejen de tu meta u objetivo principal: Controlar la Timidez.

4) Crear tu propia mtivación. Si has conseguido vencer tus emociones y sentimientos negativos estas preparado para la acción. Toma tu Libreta o anotador y repasa tus escritos realizados en el paso número dos, luego escribe tu nueva visión. Haz una comparación positiva entre lo que eres hoy y lo que eras ayer, esto te ayudará a tener cada vez menos miedo y a adquirir más confianza en ti mismo.

5) Gestionar tus relaciones. Si recuerdas la forma positiva de actuar que tuviste mientras llevabas adelante tu ejercitación dejando atrás todos aquellos sentimientos y emociones que te impedían desenvolverte de forma natural; si recuerdas el trabajo que te costó superar ese momento y te aferras a los aspectos positivos de tu visualización ya estas preparado para despedirte de tu timidez y eliminarla por completo de tu vida social.