Entradas

Para mí la vida es una escuela por la que pasamos acompañados de nuestros seres queridos, en la que me encuentro porque necesito moldear y afinar la “joya” o diamante más puro que hay en mi interior. Este moldeamiento se va logrando con cada experiencia vivida diariamente, por insignificante que parezca.

A diferencia de la escuela creada por la sociedad, en la que sabemos cuál es la fecha exacta en la que pasaremos el último examen final, en la vida sabemos cuándo entramos (al nacer) pero no tenemos claro hasta cuándo llegará nuestro camino de aprendizaje (al morir). Podría llegar a su final hoy mismo, mañana o tal vez dentro de unos años, pero esta incertidumbre es la que nos invita a valorar y aprovechar cada instante del presente.

Es una Escuela de Amor sin apegos. Tenemos padres, hermanos, amigos, hijos, compañer@s pero son simplemente acompañantes de viaje, cada uno llega y se va en diferente momento, de acuerdo a la lección que debe aprender.

Y tal vez lo más difícil de aprender es amar sin ataduras y ser feliz con lo que tenemos, pues la mayor parte del tiempo se gasta teniendo, acumulando posesiones, riquezas,  títulos, para darnos cuenta que todo esto es simple ilusión.

¿A veces piensas qué habría pasado si en algún momento de tu vida hubieras cambiado el rumbo? ¿Dónde estarías en este momento?¿Te imaginas qué pasaría si se pudieran vivir todas las posibilidades de elección que tenemos constantemente en las decisiones de nuestra vida? ¿Como sería nuestro mundo? ¿Podríamos vivir universos paralelos?

Teoría del caos, teoría de cuerdas, el efecto mariposa, realidades paralelas, Big Bang, Big Crunch, física cuántica, entre otras cosas, son las que toca la película belga de ciencia ficción Mr. Nobody  dirigida por Jaco Van Dormael, genial para verla despacio y reflexionar.

Está disponible en el siguiente enlace.

http://vimeo.com/39606929

Después de nacer es lo que más seguro tenemos todos.

Sabemos que pasará en algún momento aunque no lo queremos aceptar y el hablar sobre el tema con nuestros seres más queridos para algun@s resulta ser traumático y prefieren no tocar el tema o simplemente ignorarlo. Otra opción que tomamos es asumir que la muerte sólo pasará a los vecinos, amigos o a las personas externas alrededor pero nunca nos imaginamos que pudiera pasarnos a nosotros. Lo cierto del caso es que es lo más seguro que tenemos en vida: todos vamos a morir y nuestros familiares, amigos, vecinos todos.

¿Pero por qué eludimos el tema?  Podría ser miedo a lo desconocido, a lo que pudiera pasar después o miedo a la ausencia. Bueno todo depende de la forma en que pensemos acerca de ello. Aquí compartimos una entrevista realizada al Maestro Zen Thich Nhat Hanh que nos muestra una explicación acerca de este cambio ineludible para todos desde la amorosa perspectiva budista.

[campo nombre=video]

 

«La gran tragedia de la vida no es la muerte física. La gran tragedia de la vida es lo que dejamos morir en nuestro interior mientras estamos vivos».

Norman Cousins.

 

«The Green Mile» es una película de 1999 cuya trama trata de una cárcel en la década de los  30’s, a donde  llega un nuevo preso al Pasillo de la Muerte, lugar en donde los condenados a la pena de muerte esperan su ejecución. Se trata de John Coffey, un negro gigantesco acusado de asesinar a dos niñas. Sin embargo, su actitud temerosa y su temperamento gentil llaman la atención de uno de los guardias, quien no sólo dudará de la culpabilidad de Coffey, sino también descubrirá que los milagros existen y pueden suceder donde sea, incluso en ese lugar.

Algunas frases extraidas de esta recomenda película son:

  • «No se oculta lo que hay en el corazón».
  • «Sé muy poco de nada».
  • «A veces mi milla verde parece interminable».
  • «Las mató con el amor que ellas se tenían. Y eso sucede cada día. Y sucede por todo el mundo».
  • «Tengo ganas de que acabe todo esto de verdad, estoy cansado jefe, cansado de recorrer el mundo solo como un gorrión bajo la lluvia, cansado de no tener un amigo con quien estar, que me diga donde vamos, con quien venimos y por qué. Cansado de las personas que son feas con las otras, estoy cansado del dolor que siento yo y oigo por el mundo cada día, hay demasiado dolor, son como trozos de cristal por mi cabeza, que no puedo quitarme, ¿Puedes entenderlo?».

[campo nombre=video]

Esta película trata de un deportista olímpico que se especializa en los aros y está obsesionado con ganar a toda costa en los próximos juegos olímpicos. Pero interiormente esta lleno de dudas, entonces encuentra un ser que lo guía por su camino de descubrimiento de su yo interior y de las cosas que realmente importan en la vida.

La película es super recomendada y nos deja varias enseñanzas de vida, entre ellas las siguientes:

1. No hay momentos ordinarios, cada momento que ocurre en tu vida es un momento extraordinario.

2. Nunca serás mejor o peor que nadie. No hay que compararse con los demás.

3. El problema de toda adicción esta en el hábito, el no ser consciente de tus elecciones y no tomar responsabilidad de las mismas.

4.  Lo triste de la muerte, no es la muerte en sí, sino que muchas personas pasan por la vida sin haberla realmente vivido.

5. Un guerrero, se disculpa por sus acciones pasadas, no renuncia a lo que ama, encuentra el amor en lo que hace, sin importarle el reconocimiento y actúa!  no reacciona.

7. Si no obtienes lo que quieres, sufres. Si lo obtienes también sufres porque temes perderlo.

8. Cuando aceptas que no puedes controlar lo que te pasa, te liberas.

9. Saca la basura de tu mente, la  basura es todo aquel pensamiento que te distrae de lo que realmente importa: Hay que vivir en el aquí y en el ahora.

10. Hay tres reglas en la vida para alcanzar la felicidad (Paradoja, humor y cambio):

  • Paradoja: la vida es un misterio, por lo que no te agotes intentando entenderla
  • Humor: ríete de ti
  • Cambio: nada permanece inmutable

11. Finalmente, lo importantes es el camino recorrido “el viaje” es lo que nos da felicidad, no el destino.

Alguna vez te has detenido a pensar cuál ha sido el impacto de tu estadía en el planeta tierra?

Nuestros actos cotidianos requieren de utilizar un determinado número de recursos que producen cantidad de consecuencias a nivel físico, ambiental y también energético. Pero la mayoría de las veces simplemente damos por sentado que nos llegan las cosas pero no nos detenemos a pensar de dónde han salido y cuál es el proceso por el que han pasado antes de estar en nuestras manos y nuestra vida. Aquí me explico un poco mejor con ejemplos:

Al vestirte: ¿has imaginado de dónde sale la ropa que compras y te pones diariamente? Todo el proceso desde el inicio, todo tiene su origen en los recursos naturales, plantas de algodón que posteriormente tienen un proceso de hilandería, blanqueamiento, estampación y muchas cosas más.

El papel y los lápices que utilizas para escribir: Actualmente, el 90% de la pasta de papel está fabricada con madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de árboles talados, suponiendo el 1,2% del volumen de producción mundial total. Serían aproximadamente 24 árboles talados por persona utilizados en todo el material de lectura, desde libros, publicidad, diarios, etc.

Al alimentarte: ¿sabías que para producir 1kg de carne se necesitan 20000litros de agua, 16 kilos de cereales y legumbres para alimentar al ganado vacuno, que al sembrarlos ocupan 10 hectáreas de terreno?

El promedio de basura entre empaques, restos de aparatos electrónicos, desechables etc, que desecharemos en vertederos por persona es de 40 toneladas.

Bueno son tantos los recursos que utilizamos que para atender el consumo actual necesitaríamos tres planetas tierra y va en ascenso. Estamos sobre-consumiendo respecto de la capacidad del planeta: estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración natural.

Lo que estamos haciendo con nuestras acciones inconscientes y colectivas a nuestro planeta tierra es similar a la tortura de gota china que de tantas gotas constantes desestabilizan hasta alcanzar la muerte.

Habrá muchas personas que piensen que es exagerado o que sus acciones no hacen ningún daño, pero el hecho de no ser consciente de la devastación que produces no alivia la huella que se genera. Las acciones son individuales pero si muchos lo replican se ve reflejado en gran escala.

Qué se puede hacer?  Aprende de la naturaleza a no desperdiciar, aquí algunas acciones para minimizar tu huella ecológica:

  • Recicla: Además de separar las basuras para que se puedan reutilizar y sea más fácil la tarea de reciclar puedes sacar el Genio Creador que hay dentro de ti y dejar volar la imaginación reutilizando, dando nueva vida y personalizando.
  • Ahorra energía: desconecta todos los aparatos electrónicos que no estés utilizando, apaga las luces cuando sales de la habitación.
  • Ahorra agua: Cierra el grifo cuando te cepillas los dientes y te enjabonas en la ducha. Utiliza una vasija en la cocina para lavar los platos, la llenas una vez para enjabonarlos y luego otra para quitar el jabón a todos  juntos en vez de dejar el grifo abierto.
  • Siembra árboles donde puedas mientras más mejor y siembra también en tu casa plantas aromáticas, realiza tu huerto urbano o casero: Te conecta con la tierra, te llena de energía y alegría también al ver cómo puedes ayudar a generar vida.
  • Cuando vayas a comprar algo piensa cuál es su origen, cual va a ser su utilidad para ti, si realmente lo necesitas y cómo será su fin, si es fácil de reciclar.
  • Recuerda que al nacer no traemos nada material solamente los deseos de aprender y de vivir y al morir también nos vamos sin llevarnos nada material solamente lo aprendido y vivido.

[campo nombre=video]

La película siete años en el Tibet, basada en la obra de Heinrich Harrer, es tan hermosa como polémica. Pero, independientemente de que Heinrich Harrer fuera un comprobado nazi, de que si hubiese o no participado de la violencia en la segunda guerra mundial, lo cierto es que la espiritualidad del Tibet y del Dalai Lama puede cambiar hasta al más difícil.

Estas son algunas frases para reflexionar citadas en la película:

  • «En el país donde estoy viajando, el Tibet. La gente cree que peregrinando a lugares sagrados purifican las acciones malas que han cometido. Creen que cuanto más difícil el viaje, mayor es la purificación.»
  • «Esa es otra gran diferencia entre nuestra civilización y la suya. Ustedes admiran al hombre que logra elevarse a la cima en cualquier campo de la vida. Nosotros admiramos al hombre que abandona su ego.»
  • «La buena fortuna de un amigo es una bendición. Lamento que te moleste la nuestra.»
  • «Si algo tiene solución no hay porque preocuparse y si no tiene solución entonces preocuparse no está bien»
  • «Aquí dicen que un enemigo es un gran maestro, pues ayuda a desarrollar paciencia y compasión.»
  • «La simplicidad absoluta, eso es lo que me encanta.»
  • «Cuando no tienes fuerzas para pelear,debes abrazar a tu enemigo. Con los brazos ocupados, no puede usar un arma.»
  • «Nada en la política es cuestión de honor…»
  • «Todos los seres tiemblan ante el peligro y la muerte. Todos valoramos la vida. Cuando un hombre toma eso en cuenta, no mata ni causa que se mate. Estas palabras están grabadas en el corazón de todo tibetano».

La muerte es sólo un niño de cara triste
un niño sin motivo, sin miedo, sin fervor
un pobre niño viejo que se parece a Dios.

A veces, sin embargo es tan sólo un silencio
sin pasado, sin molde, sin olor
un silencio en que ladran los perros esos perros
y uno se pregunta quiénes son.

Otras veces es una niebla espesa
que se mete en los ojos
que destruye la voz
y lo arrincona a uño definitivamente
bueno definitivamente no
tan sólo hasta que uno
se siente sin amor.

Por lo común la muerte es solamente un niño
de cara triste un niño que sale de la noche
sin motivo, sin miedo, sin fervor
un pobre niño viejo
que deja caer su mano
sobre mi corazón.

 Poema de Mario Benedetti – Más o menos la muerte.

¿Que hay después de la muerte? Por ahora no podemos saberlo a ciencia cierta, ya que los que han muerto no pueden darnos un relato de dicho acontecimiento.

Sin embargo, algunos se preparan para la muerte, mientras otros temen este inevitable momento.

Estamos vivos y eso es un milagro, hay que aprovechar este hecho . No nos preocupemos tanto por lo que viene luego de la muerte y más bien preguntarnos ¿Qué hay antes de la muerte? Para que podamos concentrarnos en vivir plenamente.

Desde esta perspectiva no podemos saber si la consciencia prevalece ante tal acontecimiento… la mayoría de religiones nos dicen que sí. Desde el punto de vista de la rencarnación todos tenemos que pasar por muchos nacimientos y muchas muertes como un camino de aprendizaje para unirnos con la Fuerza Superior.

Pero dado que no podemos recordar nuestras muertes anteriores, y tampoco podemos recordar cuando se originó nuestra existencia, entonces sólo nos queda  suponer que siempre estamos vivos y que el universo se las arregla para crear la ilusión del nacimiento y la muerte.