Entradas

after

Definitivamente, cada persona observa los acontecimientos y los asimila de maneras diferentes. Por eso es que hay tantas variadas opiniones acerca de las experiencias de nuestra propia vida y en este caso en particular sobre las películas de cine. La semana pasada, a pesar de los diferentes comentarios que escuchamos acerca de la película Después de la Tierra protagonizada por Will Smith y su hijo Jaden Smith, fuimos a verla y como no teníamos expectativas al respecto, nos gustó mucho.

Después de salir de la sala de cine, con mi pareja nos quedamos analizando lo que más nos llamó la atención de este film y qué enseñanzas podríamos sacar al respecto y destacamos lo siguiente:

earth

  • La unión familiar es importantísima para fortalecer seguridad en sí mismos en los niños. Los hijos de padres que no les dedican tiempo por estar muy ocupados con el trabajo y otras cosas “más importantes” son más inseguros.
  • Los padres  guían, indican, muestran el camino, pero no pueden vivir la vida por los hijos. Cada uno vive su propia vida y tiene su propia misión.
  • Cuando nos alteramos o  estresamos, perdemos nuestro centro. Debemos entonces, dedicar un momento para respirar y concentrarnos, de lo contrario divagamos sin rumbo. Cuando le pasaba esto al hijo en la película, el padre le decía “arrodíllate”. Yo lo interpreto como “concéntrate, recuerda tu esencia y guíate por ella”.
  • El peligro es real, pero el miedo es una opción. Cuando eliges la opción del miedo te inmovilizas y quedas vulnerable a lo que pueda pasar. En la película el miedo es la única forma en que un monstruo puede detectar un ser humano y destruírlo.
  • En la película, el Planeta Tierra se convirtió en un lugar hostil y poco apropiado para los humanos, supongo que en defensa propia. ¿Será que tendremos que llegar a esos extremos para valorar y respetar nuestro Planeta?

 

Paciencia y Persistencia son algunas de las enseñanzas que nos deja  Bill Poter, un hombre norteamericano nacido en 1932.

En el momento de nacer, Bill  fué lastimado en su cabeza por los fórceps generándole una parálisis cerebral que produjo dificultad en sus movimientos y en su hablar de por vida. Por esta razón, y pese a varios intentos en varias empresas, Bill no pudo conseguir empleo a temprana edad.  Su madre lo educó dándole siempre la confianza en él mismo de que podía lograr grandes objetivos y manejar su discapacidad. Con este impulso y apoyo, Bill Porter a sus 23 años logró convencer después de varios intentos, a la compañía  Watkins Incorporated  para darle un trabajo de vendedor de puerta en puerta de sus productos para el hogar.  Con el tiempo, Bill consiguió que la zona a su cargo fuera la más productiva de la compañía convirtiéndose en vendedor estrella y ejemplo para muchos de sus compañeros y personas a su alrededor.

Su experiencia no fue fácil pero cargado de amor y el  firme propósito de que era capaz de hacer lo que se propusiera alcanzó una carrera de más de 50 años con la compañía Watkins,  incluso después de la llegada de la tecnología que cambió la forma de acercarse al cliente como ventas telefónicas e internet.

Su carisma, su imperioso positivismo y espíritu indomable han servido de inspiración para mostrar al mundo lo que con firme determinación, amor, paciencia y persistencia se puede lograr y ha quedado plasmado en:

  • El periódico The Oregonian en el año 1995  publicó un reportaje de la vida de Bill Porter con lo que se dio a conocer a más personas en el mundo.
  • Película «Door to Door» realizada para televisón por TNT en el año 2002 con William H. Macy, Kyra Sedgwick y Helen Mirren, galardonada con seis premios Emmy: excelente versión de la vida de Bill que muestra las dificultades que pudo sortear y el coraje con que salió adelante.
  • En el año 2009 la red japonesa TBS emitió también una telenovela llamada «A Domicilio» basada en la vida de Bill Porter
  • Libro «Diez cosas que aprendí de Bill Porter» escrito por Shelly Brady

Mira la película «Door to Door» aquí:

«Tengo mi propia versión del optimismo: Si no puedo cruzar una puerta, cruzaré otra o haré otra puerta. Algo maravilloso vendrá, no importa lo oscuro que esté el presente».

Rabindranath Tagore

 

Cuando llenas tu vida de amor y gratitud todo se hace más fácil.

Todos en algún momento hemos tenido situaciones y personas a nuestro alrededor que hacen de «la piedra en el zapato» , pareciera que estuvieran en nuestro camino solamente para molestar e incomodar y por más que  intentamos no podemos entender las razones de su existencia.

Cuando tengas momentos complicados, acéptalos, agradece y llénate de amor. Piensa que si aparecen en tu camino es porque necesitas aprender una lección de allí.

Estos momentos difíciles se presentan en la vida como maestros, de estas situaciones es cuando más provecho sacamos. Por ejemplo, en mi caso, cuando  estaba aprendiendo a conducir automóvil me dio muchísimo trabajo parquear en reversa y ahora con pasar del tiempo es lo que mejor y  más fácil hago. Igual es en la vida, se nos presentan pruebas para afinar nuestro carácter y personalidad que necesitamos superar y nos llevan crecer.

Cuando es una persona la que se te presenta como «enemigo» y tiene un pensamiento totalmente en contra al tuyo, piensa que desde su óptica lo está haciendo de la mejor manera que puede. Su comportamiento responde a patrones que aprendió de tiempo atrás y  que repite de la misma forma que lo aprendió, muchas veces sin saber que te está haciendo daño.Y si sabe que sí hace daño, pues simplemente agradece que aparezca en tu vida, aprende la lección, perdona y deja ir.

Lo más sano es dejarlo ir para que puedas superar la prueba. No te llenes de resentimientos ni alimentes  rencor y odio pues estas emociones al que más lastiman es al que las lleva dentro y cuando se van acumulando van afectando no solamente tu parte energética y emocional sino también se puede ver reflejado en tu cuerpo en forma de enfermedad como el cáncer.

No dejes que la lección que necesitas aprender se te muestre más fuerte aún.

Agradece los obstáculos porque son retos que tienen intrínseco un aprendizaje y llénate de amor que es el arma más valiosa para afrontarlos, pues el amor es el motor de la vida.

Pablo Herreros, experto en primates,  nos muestra a través de la observación de experimentos que en los primates hay muchos comportamientos similares de bondad, altruísmo, compañerismo, cooperación y ayuda a los seres que más lo necesitan, que se encuentran intrínsecos en la naturaleza. Estos conductas no son  aprendidas ahora sino que es como si viniera escrito en los genes de los primates en general.

Los diferentes experimentos que nos muestra en el siguiente video fueron realizados con primates, orangutanes, bonobos, chimpancés, monos capuchinos y niños humanos entre 10 y 15 meses de edad y su reacción espontánea  viendo a alguien que no conocen con anterioridad pero que necesita ayuda.

Como resultado se puede concluir que:

  • Nos sentimos muy bien siendo altruístas. Se pierde la motivación cuando se obtiene una recompensa por ello
  • El altruísmo engendra más altruísmo.
  • A partir de los tres años de edad se empieza a ser selectivo con quien ser altruísta o egoísta

Llevamos miles de años fijándonos en lo negativo, pero debemos mirar cuales son los comportamientos innatos de la naturaleza para ver otras realidades. El tener un mundo lleno de respeto, armonía y  cooperación está en nosotros, incluso grabado en nuestros comportamientos y genes.

[campo nombre=video]

Un ejemplo de que con perseverancia, disciplina y dedicación podemos lograr todo lo que nos propongamos es el del atleta sudafricano Oscar Pistorius, quien participó representando a su país en los juegos olímpicos de Londres 2012 sin limitarle el hecho de que para correr utiliza prótesis transtibiales construídas en fibra de carbono.

Oscar Pistorious, nació sin sus huesos peronés, por lo cual a sus once meses de vida le fueron amputadas sus dos piernas. Pero esto no fue impedimento para que Pistorious se desenvolviera en diferentes deportes a pesar del esfuerzo que requería y las burlas de sus compañeros de colegio. Primero rugby y waterpolo, luego natación y por último (sin dudas con el que más éxitos logró) atletismo.

Con el atletismo participó en:

  • Los Juegos Paraolímpicos de Atenas 2004 consiguiendo medalla de oro en 400m y medalla de bronce 100m.
  • En 2008 en los Juegos Paralímpicos de Pekín logró tres medallas doradas en los 100, 200 y 400 metros.

Pero él quería desempeñarse en los juegos olímpicos pues se considera igual que cualquier otro atleta y dice: «Yo no soy un inválido, simplemente no tengo piernas. Además, todo el mundo tiene alguna discapacidad… las peores son las del espíritu”.

Y para lograr su sueño además de su esfuerzo físico, le tocó superar barreras  legales ante el Tribunal de Arbitraje del Deporte demostrando a la Federación Internacional de Atletismo que sus piernas ortopédicas no le otorgaban “alguna una ventaja” con respecto a otros atletas no discapacitados.

Después de aclarado ese asunto, el apodado “Blade runner” o “el hombre más rápido sin piernas”, fue seleccionado para participar en los el Mundial de Atletismo de Daegu de Corea del Sur 2011 en 400 metros y en el relevo 4×400, donde llegó hasta las semifinales y ganó la medalla de plata con el equipo sudafricano en el relevo 4×400.

El 4 de julio de 2012 el Comité Olímpico Sudafricano confirmó al atleta para asistir a los Juegos Olímpicos Londres 2012 convirtiéndose en el primer atleta con doble amputación que logra estar en una cita olímpica.

Su participación en los olímpicos de Londres tuvo quienes estaban a su favor y otros en contra y aunque no consiguió medallas abrió las puertas para continuar su exitosa carrera con pasión demostrando que los únicos límites que tenemos son los que nosotros mismos nos trazamos; que los obstáculos se pueden convertir en incentivos y motivaciones y que todo es posible.

También dio a conocer las palabras que su madre le escribió cuando era pequeño y que lleva grabadas en su mente y alma: «Un perdedor no es quien llega  último sino aquél que se sienta y mira y nunca ha intentado correr».

En una tarde nublada y fría, dos niños patinaban sin preocupación sobre una laguna congelada, de repente el hielo se rompió uno de ellos cayó al agua. El otro cogió una piedra y comenzó agolpear el hielo con todas sus fuerzas, hasta que logro quebrarlo y así salvar a su amigo.

Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: «¿Cómo lo hizo? El hielo está muy grueso, es imposible que haya podido quebrarlo con esa piedra y sus manos tan pequeñas…»

En ese instante apareció un abuelo y, con una sonrisa, dijo:

– Yo sé cómo lo hizo.
– ¿Cómo? – le preguntaron
– No había nadie al su alrededor para decirle que no podía hacerlo.

*Historia atribuida a Albert Einstein.