Entradas

Todo se reutiliza. Nada se desperdicia. La Naturaleza tiene cero desperdicios. Cuando vas al campo, al bosque o a la selva, te pones en contacto con la naturaleza y observas sus ciclos te das cuenta que el ecosistema es perfecto y hay ABUNDANCIA para todos los integrantes de la cadena.

Nada se queda estático sino que se va transformando, los animales comen frutos de los árboles y plantas , estos vegetales a su vez se alimentan de los residuos orgánicos de los animales que vuelven a la tierra y así muchos ciclos rotan todo el tiempo pero nunca se genera BASURA.

El ser humano es el único que desperdicia y estanca los recursos. Todos los seres humanos queremos abundancia, y hay más que suficiente.

La clave está en cambiar el funcionamiento de nuestro ecosistema. Esperar a que los gobernantes, las empresas en fin terceros cambien las cosas es trasladar nuestras propias responsabilidades y quedarnos con los brazos cruzados viendo cómo pasa nuestra vida llenándonos de sentimientos de inconformismo que afectan nuestra felicidad.

Podemos hacer pequeños y sencillos cambios de hábitos que sumados van a generarnos un ahorro en nuestros bolsillos, estimular nuestra creatividad, y darle movilidad a la cadena tratando cada vez de replicar lo que hace la naturaleza: CERO DESPERDICIO.

Si te has dado cuenta todo en la naturaleza y en el universo constantemente tiene cambios y transformaciones, el agua de los ríos corre y a su paso lleva piedras, cambia el camino y se va acomodando de acuerdo a las circunstancias que se le van presentando.

Incluso lo que visiblemente no parezca  en movimiento, lo está. Por ejemplo en los seres humanos aunque aparentemente  nos veamos estáticos nuestras células van reemplazándose constantemente por nuevas. Cada clase de tejido tiene su tiempo de renovación, que depende del trabajo desempeñado por sus células. Las células que recubren el estómago, duran sólo cinco días. Las células de los glóbulos rojos, magulladas y golpeadas después de viajar casi 1500 kilómetros a través del laberinto del sistema circulatorio, sólo duran alrededor de 120 días antes de ser enviadas al cementerio del bazo. La epidermis, la capa superficial de la piel, se recicla más o menos cada dos semanas.

En general renovamos totalmente nuestro cuerpo aproximadamente entre cada siete a cada diez años pero conservando  la forma y el lienzo de nuestro ADN como lo han comprobado los estudios de  Jonas Frisen biólogo celular del Instituto Karolinska, de Estocolmo.

Al trasladar y aplicar la observación de este ciclo natural de renovación a nuestra trayectoria en la vida  podríamos concluir que:

  • Debemos alimentar nuestro cuerpo y nuestra mente muy bien diariamente para que esta renovación se realice con los mejores materiales.
  • Así como todo cambia en la naturaleza debemos fluir con los acontecimientos y circunstancias(renovar nuestra forma de pensar y actuar)  y  volvernos maleables conservando siempre nuestra esencia(asi como conservamos nuestro ADN).
  • Si nos quedamos estáticos y no aceptamos el cambio, vamos en contravía del ciclo haciendo cada vez más difícil la trayectoria por nuestra vida, seria como nadar contra la corriente.

¿Ha sumado las horas que pasa en un bus antes de llegar al trabajo? Supongamos que sea una diaria, es decir cinco a la semana y unas 20 al mes, es decir casi un día.

Hacer la cuenta anual se hace aún más impactante: casi 240 horas, unos 24 días. En conclusión, si puede viva cerca de su lugar de trabajo. Es obvio que no todo el mundo puede vivir a la vuelta de su empleo, pero quien tenga la posibilidad debe hacerlo.

Muchos sueñan con levantarse, abrir la puerta y estar en menos de diez minutos iniciando labores. El anhelo puede hacerse realidad si se empieza por inspeccionar en la zona donde queda la empresa o la oficina, cuánto puede costar alquilar un lugar.

Un trabajador que tenga a escasos 15 minutos la oficina podrá sumar una hora más a descansar o a realizar una actividad de su preferencia. Los que tienen familia podrán invertir tiempo adicional en los hijos.

Muchos empleados no han empezado la jornada laboral y la comienzan cansados por el trajín del transporte público, contrario a quienes viven cerca que llegarán más dispuestos.

Tendrá una vida menos sedentaria, podrá optar por la caminata diaria o por llevar una bicicleta. Llegar al trabajo más temprano o salir más tarde será menos traumático.

Mejor calidad de vida

A nivel laboral, se deben romper paradigmas actuales de muchas organizaciones y avanzar en esquemas flexibles para sus trabajadores, siempre y cuando la tarea lo permita. Gracias a la TIC´s, Tecnologías de Información en Comunicación, se puede llevar a cabo trabajo de forma remota, lo que flexibiliza las jornadas laborales y en muchos casos la decisión de trabajar en forma tradicional en una oficina o en casa, o combinar ambas es una decisión de cada trabajador.

Se puede promocionar el trabajo remoto y virtual, estrategia que tiene una serie de beneficios tanto para las organizaciones como para los trabajadores. Las empresas ahorran en espacio físico, equipo y energía que son necesarios para llevar a cabo una tarea. Los trabajadores se benefician en el ahorro de tiempo y dinero que supone el trasladarse de casa al trabajo y así tener más tiempo disponible para su vida personal.


En muchas empresas hay un resurgimiento de la preocupación y tensión entre los ejecutivos. Y es que esa preocupación podría afectar a los empleados, y hacer que ellos también se tensionen y disminuya su concentración y productividad.

Podríamos nombras tres escenarios donde se presenta esta situación. El tiempo dedicado a preocuparse es tiempo que podríamos dedicar a buscar soluciones a los temas que nos afectan.

La preocupación sobre las personas, el lugar y las cosas que no se pueden controlar es tiempo perdido y no permite tomar medida sobre las cosas que sí se puede tener control. Finalmente, el hecho de sentirse de determinada forma, no significa que sea real y preocuparse por algo irreal es una pérdida de tiempo.

En conclusión, el tiempo dedicado a la preocupación es tiempo perdido. Entonces, si usted no tiene tiempo que perder puede tener presente estas medidas: Deje de lado las cosas que no pueda controlar; use técnicas de relajación para mantener la calma ante situaciones estresantes y practique ejercicio físico para energizarlo, y ríase de sí y de algunas de sus preocupaciones, a menos que sea algo grave y que pueda hacer algo al respecto.

La forma de pensar tiene mucho que ver y se pueden establecer tres maneras: Cuando se sienta abrumado u obsesionado con algo que no pueda controlar, sustituya esos pensamientos por una situación o evento que lo hizo sentir grande y poderoso.

Utilice su pensamiento para replantear y observar qué es lo que ha aprendido de esas situaciones preocupantes y cómo es que las cambia por mensajes positivos.

Finalmente, piense en los mensajes que ha recibido en el pasado, tales como no confíe en nadie mas que en usted mismo y nunca pida ayuda e identifique a las personas a las que podría recurrir en cualquier momento cuando atraviese por una situación preocupante.

La lluvia de ideas es una forma con la que muchos gerentes animan a sus empleados a crear e innovar. El objetivo es conseguir nuevos elementos que ayuden a crecer cualquier tipo de organización o proyecto.

La forma tradicional de reunir a los empleados con una hoja en blanco, no es tan productiva como dejar que los empleados sean los que tengan la iniciativa de generar las ideas. Según los expertos, la crítica anima a los empleados a participar más plenamente con el trabajo de otros y evaluar sus propios puntos de vista. Esto al final hará más creativas las propuestas que se generen en este tipo de reuniones.

Hay formas entonces de lograr el objetivo. Por ejemplo, cuando una persona está cómoda, su cerebro también lo está, pues dedica toda su atención a la tarea que está haciendo.

A la hora de generar ideas, se recomienda escoger unos zapatos cómodos, pantalones largos en vez de falda para las mujeres, escoger una mesa donde se pueda ver el tablero o el computador con facilidad y procurar que el clima sea ideal.

De igual manera, entre más preguntas sobre el tema mucho mejor. Tenga un banco de preguntas, es la mejor manera de innovación. Las básicas son: lo que se necesita, quiere y desea.

Genere debates por medio de preguntas, así se lograrán muy buenos resultados. La estrategia de refutar puede ser una buena arma para lograr mejores resultados de los que espera.

Finalmente, ocupe todo el tiempo que sea necesario a la generación de ideas. Las ideas finales serán las que mayores avances produzcan. Anímese y anime a su equipo a generar ideas todo el tiempo, no solamente en las reuniones que hagan para este fin, a que hagan anotaciones de las ideas que ya tienen.

 

Una sexóloga noruega publicó que las relaciones amorosas entre compañeros de trabajo favorecen al rendimiento laboral.

Ella planteaba que uno de cada cinco empleados ha tenido romances en la oficina y una de cada 10 parejas se conoce allí. Según esto, las relaciones amorosas entre compañeros de trabajo proporcionan un mayor rendimiento laboral y crean un ambiente más distendido. Como en todo, hay aspectos positivos y negativos para evaluar.

Pro: El amor prohibido puede ser caliente y apasionado.

Contra: Puede que deba mantener su relación en secreto. Si sus compañeros de oficina se enteran, se puede convertir en una situación incómoda y si eventualmente la relación termina puede llegar a ser aún más desagradable.

Pro: Usted tiene conocimiento de la ética laboral de su pareja y de cómo se comunica con los demás. Entonces, podrá hablar abierta y honestamente acerca de los proyectos actuales o de sus compañeros de trabajo.

Contra: No siempre van a estar de acuerdo con sus decisiones de negocio o su actitud hacia los compañeros de trabajo.

Pro: Usted tiene la rara oportunidad de ver a otros de manera más enérgica, motivada y fuerte.

Contra: Si tienen una discusión o terminan, usted tendrá que ocultar sus sentimientos personales hacia los demás en la oficina.

Pro: Estar emocionado de ir a trabajar por la mañana e incluso estar muy motivado para verse mucho mejor.

Contra: Si terminan, tendrá miedo de ir al trabajo y de tener que interactuar con su ex pareja de una manera profesional.

Pro: Muchas veces se pasa por alto la fase de conocerse antes del noviazgo.

Contra: Conocer demasiados datos personales acerca de una persona puede hacer que sea difícil respetar de manera profesional al otro cuando trabajan juntos.

Pro: Es muy emocionante lograr algo profesional juntos.

Contra: En los momentos de ascenso profesional, los compañeros de trabajo estarán propensos a pensar que hay conflictos de interés y no podrá ser tan objetivos para la toma de decisiones.

Pro: Es bueno tener el mismo horario y regresar a casa al mismo tiempo.

Contra: Puede llegar al punto de no tener espacios para realizar actividades independientes a las de su pareja.

Hay gente que se distraen fácilmente en su trabajo. Es un hecho. Hay terceros que colaboran para que la situación se de. Aquí le presentamos algunos tips para que rinda bastante a nivel laboral.

1. Reduzca el ruido a su alrededor. La mayoría de personas se distraen mucho con el ruido y los sonidos. Si reduces la cantidad y frecuencia de ellos, podrás concentrarte mejor y por más rato. Elimina los sonidos, o mejor aun, cierra completamente el messenger cuando trabajes. No chequees emails cada 2 minutos, sino que prográmate para revisar y contestar los mensajes cada 30, o 45 minutos.

2. Simplifica tu escritorio. Si tu escritorio es de aquellos que están plagados por miles de papeles uno encima de otros, además de tu computadora, tasas de café, desperdicios, fotos de tus seres queridos, etc, el simple hecho de sentarte en él a trabajar te distrae y te estresa. Bota todo papel que no sirva; archiva los que es importante, pero que no tienes que realmente trabajar en ellos. Cómprate una bandeja donde pongas arriba los documentos entrantes, y abajo los que están listos.

3. Define claramente tus objetivos. Esto es casi como hacer una lista de pendientes. Anota cual es el objetivo final al cuál quieres llegar. Muchas veces el no tener un objetivo claro, hace que te vayas por las tangentes. Si tienes varias tareas pendientes, define las que tienes que terminar en un tiempo determinado.

4. Planifica tu trabajo. Si el trabajo que tienes por delante es muy grande, es conveniente que definas previamente el camino que piensas tomar para resolver o cumplir tu objetivo. Muchas veces tomar algunos minutos antes para planificar las cosas puede traducirse en varias horas de trabajo ahorradas. Trata además de planificar los pasos a seguir para llegar a la meta, eso te ayudará bastante.

6. Establece un tiempo límite. Así como todo proyecto requiere tener un tiempo límite de entrega, lo mismo debes plantearte con tus propias tareas, de lo contrario, estas tareas o metas no pasarán de ser simples sueños.

7. Rompe tus bloqueos. No sabemos qué hacer o cómo resolver un problema. La mejor manera de hacerlo es encarar dicho bloqueo. Trata de ver si lo puedes dividir en partes más pequeñas y simples. También puedes conversarlo con otros, haciendo un brainstorming de ideas para tratar de ver quien consigue un camino de respuesta.


Si quiere ganarse ese puesto que tanto anhela, el primer paso que debe dar correctamente es presentar una muy buena entrevista de trabajo. Aquí van algunos consejos que seguramente te servirán.

1. Investigue lo máximo posible acerca de la industria y la empresa en cuestión, prepárese, utilice cada recurso que esté a su alcance para la recolección de información: revistas especializadas, gente que conozca la industria

2. Sepa qué está buscando: ¿Qué es importante para usted?, ¿Por qué se presenta en esa entrevista?, ¿Cuál es su objetivo a corto y largo plazo? Intereses, preferencias, esta información lo ayudará a focalizarse y a dirigir su energía en pos de un objetivo, impidiendo que usted o su interlocutor malgasten su tiempo

3. Entienda qué es lo que usted tiene para ofrecer, ¿Experiencia?, ¿Formación?,  ¿Habilidades?, ¿Su talento para tal o cual cosa?, ¿Su valor agregado?, ¿Cuales son sus puntos diferenciales?, ¿En qué punto usted encaja con las necesidades de la empresa?

4. Anticípese a las preguntas que le puedan hacer. Piense sobre los puntos claves que usted se preocupará por enfatizar, anticipándose a las preguntas que le puedan hacer.

5. Practique y practique, por su cuenta, con un asesor, con sus amigos.

6. Llegue a tiempo, sea entusiasta y sea muy profesional en la entrevista, ante la duda vista formal, traje y corbata para los hombres y blazer y pollera para la mujer, no exagere con los accesorios (perfume, maquillaje, bijoutery), lleve copias extra de su CV.

7. Tenga usted por lo menos tres preguntas para hacer durante la entrevista.

8. Si el entrevistador no habla de cuándo y cómo será el paso siguiente, pregúntelo.

9. Haga un seguimiento con una nota de agradecimiento, un mail, una breve carta por correo, personalizada; dirigida a la persona que lo entrevistó.

10. Después de cada entrevista haga un balance. Qué cosas funcionaron y que no, la idea es que vaya progresando a medida que va teniendo entrevistas, hágase la siguiente pregunta ¿Qué necesito hacer la próxima vez para que la entrevista sea mejor?

El estrés aparece en el trabajo cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. El estrés es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento nos ayuda a responder más rápida y eficazmente a situaciones que lo requieren.

Nuestro cuerpo se prepara para un sobreesfuerzo, somos capaces de procesar más información sobre el problema y actuamos de forma rápida y decidida. El problema es que nuestro cuerpo tiene unos recursos limitados y aparece el agotamiento.

Relacionado con el estrés laboral, aparece el Síndrome de Burnout o «estar quemado», elc ual ha sido entendido como una respuesta emocional y cognitiva a ciertos factores laborales e institucionales, o como consecuencia del estrés.

El estrés en su forma laboral es capaz de causar en los trabajadores muchas consecuencias que quizá en los individuos nunca se habían presentado, hasta que entraron al mercado laboral y éste comenzó a exigir más y más recursos causando un desequilibrio.

Puede considerarse al estrés laboral como el factor que desencadena o libera efectos tanto físicos como psicológicos en los individuos.

Este estrés desencadena cambios en: la percepción, las respuestas emocionales y afectivas, la apreciación primaria y secundaria, las respuestas de afrontamiento.

Tipos de estrés laboral

Dependiendo del trabajador o individuo, y según como sea su carácter y otras características personales, así será la respuesta que presentará ante una situación de estrés y este será diferente para cada individuo, ya que ciertas situaciones muy estresantes para unos pueden ser poco estresantes para otros.

Episódico: Ocurre momentáneamente, es un estrés que no se posterga por mucho tiempo y luego de que se enfrenta o resuelve desaparecen todos los síntomas que lo originaron; un ejemplo de este tipo de estrés es el que se presenta cuando un trabajador es despedido de su empleo.

Crónico: Se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las siguientes situaciones:

1) Ambiente laboral inadecuado.

2) Sobrecarga de trabajo.

3) Alteración de ritmos biológicos.

4) Responsabilidades y decisiones muy importantes.


Millones de palabras, decenas de libros y películas y 30 años en la escena internacional determinaron el pasaje de Mandela de hombre a mito, y de político a santo. Mandela es un ser humano inusitado y extraordinario.

Fue el encarcelamiento de Mandela en Robben Island durante 20 años gobierno de su partido. Con frecuencia, Mandela se ha referido de palabra o por escrito a la forma en que el encarcelamiento en “La isla” le proporcionó un ingrediente esencial a su lucha: “tiempo para pensar”, según sus propias palabras. Tiempo para madurar políticamente y para elaborar estrategias.

Uno de los elementos clave en su trato con los guardianes fue su dominio del afrikaans, detestado por la mayoría poblacional negra como el idioma de la opresión. Esta elección no fue accidental. Conocer la lengua madre del enemigo era un arma esencial en la batalla. Durante todo su encarcelamiento leyó historia, poesía y filosofía en afrikaans con avidez, e insistió en que sus compañeros presos hicieran lo mismo.

Mandela aprendió sobre el “enemigo afrikaner” en términos humanos gracias a los guardias de su prisión. En palabras de uno de sus biógrafos: “aprendió las lecciones de la naturaleza humana en la Universidad de Robben Island”. Según el propio Mandela: “Al momento de llegar a Robben Island, comenzó un debate entre nuestros guardias afrikaners: algunos decían: Tratemos a esta gente con rigor para que respeten la supremacía blanca; otros decían: Su bando triunfará en última instancia; debemos tratarlos de forma tal que cuando ganen no instauren un gobierno revanchista. “Establecimos una relación muy fuerte hablando con los guardias y convenciéndolos de que nos trataran como seres humanos. Y la lección que aprendimos fue que una de las armas más poderosas es el diálogo”, dijo Mandela.

La evolución política de Mandela fue pasar de agitador a moderador político. Mandela afiló sus dientes políticos en la Liga Juvenil militante del Congreso Nacional Sudafricano, que él ayudó a establecer. Pero para 1964, durante su juicio por “alta traición”, ya había sembrado la semilla que sugería, inclusive entonces, que el monolito blanco no sería reemplazado por su equivalente negro.

De todos modos, en su famoso discurso desde el banquillo de los acusados, Mandela esbozó una visión que sostuvo durante el resto de su vida política: “He luchado contra el dominio blanco y contra el dominio negro. He atesorado el ideal de una democracia y una sociedad libre, en la que las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero alcanzar.