Entradas

Los seres humanos tenemos gran cantidad de malos hábitos. Sin embargo, hay unos que son peores que otros. Cuáles son esos malo hábitos que se pueden combatir a diario.

En el caso de los malos hábitos una de las formas más efectivas de vencerlos es desarrollando la cualidad opuesta. Es decir, si perdemos enseguida la paciencia y queremos erradicar este mal hábito tenemos que entrenar su contrario, la paciencia

Los demás no tienen la culpa. ¿Acaso vivir culpando a los que te rodean te ayudan a ser mejor? Es difícil concentrarse en lo que sí puedes hacer diferente cuando estás muy ocupado culpando a los otros y evadiendo la responsabilidad de tus actos. Presta atención a lo que eres capaz de lograr.

Soluciones temporales. ¿Has visto cuando los padres les dan a sus hijos caramelos para calmarlos momentaneamente y luego se vuelven llorones y malcriados? Nosotros tomamos nuestro dulce sin medir las consecuencias futuras y es así como terminamos con problemas de dinero, relaciones sentimentales rotas, etc.

Dejar que el miedo decida por nosotros. Actuar por miedo es una forma segura de sabotear tu desarrollo personal y dejar que el miedo nos paralice es uno de los peores hábitos. La vida es para los valientes y la valentía es un don que todos poseemos

Dejar todo para después. Cerrar los ojos a la realidad y posponer decisiones o acciones es un hábito negativo. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Hay cosas que merecen ser ejecutadas en el presente.

Esperando y esperando. Cuando hay que esperar hay que saberlo hacer con paciencia y sin desesperación, pero tampoco no hagas de tu vida una constante espera. No aguardes eternamente a que el barco llegue y te lleve. Empieza a construir tu propio barco y embárcate en él.

 

En este video vemos un sencillo experimento sobre creatividad, a un grupo de niños de colegio se les dio 10 segundos para hacer un dibujo específicamente un reloj, trabajando bajo la presión del tiempo todos los dibujos fueron similares, unos relojes sencillos.

De la misma manera al mismo grupo de chicos se les 10 minutos para hacer un reloj, ahora no existía la presión del tiempo para entregar el trabajo, lo resultados fueron sorprendentes y nos solo en colorido, realizaron todo tipo de relojes con adornos, animales, personas, ambientados en diferentes escenarios.

Esta es una muestra fehaciente de que la gente es menos creativa cuando trabajan contra reloj. De hecho, encontramos una especie de resaca de presión de tiempo – cuando las personas están trabajando bajo una gran presión, su creatividad no sólo se reduce, sino el efecto puede incluso durar varios días posteriormente.

La presión del tiempo, merma la creatividad porque la gente no puede concentrarse completamente en el problema y esta es pendiente llanamente en cumplir la tarea.

La creatividad necesita un período de incubación, las personas necesitan tiempo para empaparse del problema y dejar que fluyan las ideas.

“La gente no puede ser creativa cuando tienen una espada sobre sus hombros”.

Otro factor importante es estar libres de las distracciones, saber que el trabajo es importante y que todo el mundo está comprometido a sacarlo adelante. En muchas organizaciones, hay jefes que piensan que darle urgencia a los trabajos, presionar con el “hecho para hoy” es la solución para que la gente rinda y bueno los resultados nunca van a ser iguales.

[campo nombre=video]

Querer mejorar o hacer las cosas bien es un deseo que nos ayuda a crecer y permite disfrutar de la vida y del éxito. Querer ser perfectos, es una actitud que nos hace sufrir, nos vuelve vulnerables a la critica y nos hace vivir estresados.

Aparentemente, el perfeccionismo nos lleva a perseverar para mejorar y alcanzar nuestras metas. Sin embargo, podría ser una trampa que nos ponemos a nosotros mismos.

Dado que no existe el ser humano perfecto, luchamos por alcanzar un nivel inalcanzable y al no lograrlo, nos desgastamos y devaluamos inútilmente.

El perfeccionismo niega la realidad, porque el ser humano es imperfecto por naturaleza. Para ser perfecto, debería hacer siempre perfectamente bien todo lo que hace, sin cometer error alguno. Y esto no sucede, ni siquiera en un solo aspecto de su vida.

Cuando se es perfeccionista:

  • Vivimos más estresados.
  • Somos más vulnerables a la crítica de los demás y de nosotros mismos.
  • Tendemos a culparnos y castigarnos fácilmente.
  • Evitamos las actividades en las que no estamos seguros de tener éxito.
  • Nos frustramos fácilmente.
  • Nos volvemos intolerantes hacia los demás y hacia nosotros mismos.

 

Los amigos reales se cuentan con los dedos de la mano, el resto son personas conocidas que están en nuestras vidas y que apreciamos, pero no necesariamente tienen que convertirse verdaderas amistades.

¿Cómo hacer verdaderos amigos? ¿Será que hay algo que falla entre tu y quienes te rodean? Según sondeos, prácticamente el 100 % de las personas estiman que la amistad es importante para la salud, el placer y el equilibrio personal.

La amistad es sinónimo de comunicación, de ayuda mutua, de fidelidad e incluso de complicidad. Ésta contribuye a la construcción de la personalidad de cada uno y constituye una verdadera muralla a la soledad, lo que la hace, por tanto, capital.

Si no tienes otros conocidos que los colegas del trabajo o los compañeros de estudio, con los que no puedes quedar por las tardes para hacer algo aparte, si tienes la impresión de ser el patito feo al que nunca invitan en la noche, no te preocupes. No es demasiado tarde para hacer evolucionar las cosas. Anímate y por los medios necesarios para conseguir hacer amigos.

Primero. No hay que quedarte en casa sólo. Hay que salir, pasear, practicar tus actividades favoritas. Los clubes, por ejemplo, están llenos de personas que aspirar a conocer y hacer amistades. También existe Internet, con páginas de amistad.

Segundo. Hay que seguir unas reglas de comunicación básicas como acordarse del nombre de las personas que conoces, evitar criticar, intentar hacer cumplidos, y sobre todo, escuchar a la persona que te está hablando.

Hay que tener definitivamente buena actitud. Así las personas acudirán a ti. Lo más delicado en este proceso es desarrollar el contacto y mantenerlos. Hay que tener confianza en sí mismo. Si la primera impresión es buena, la persona tendrá ganas de verte de nuevo. No dudes en lanzar invitaciones.

El tiempo no se puede recuperar. Lo que se pierde o malgasta es un proyecto es un recurso que se convertirá en pérdida, sin importar el aspecto de la vida que manejemos.

Es un hecho que en el transcurso de la vida tenemos muchas cosas por hacer y el tiempo puede llegar a resultar como un obstáculo. Para que este no se pase volando y sea aprovechado al máximo aquí le presentamos cuatro tips que bien vale la pena tener presente.

Dejar de hacer cosas innecesarias. Hay que analizar a qué actividades dedica su tiempo a lo largo de un día normal de trabajo y si podría dedicarlo a actividades más importantes. Se debe dedicar la mayor parte del tiempo a realizar tareas productivas que reporten un alto rendimiento; tareas planificadas, importantes pero no urgentes.

Delegar tareas. Delegar es una tarea compleja.
Unas veces porque pensamos que nadie podrá hacer el trabajo tan bien como nosotros mismos, otras por mala planificación; la realidad es que resulta difícil delegar tareas o funciones.

Los inconvenientes aparecen cuando, por no delegar, disponemos de menos tiempo para realizar otras actividades más importantes o bien terminamos delegando tareas cuya responsabilidad es exclusivamente nuestra.

Analice y luego actúe. Es frecuente ante un exceso de trabajo ponerse a realizar tareas sin haber analizado previamente la situación. Estos retrasos se podrían haber evitado dedicando algo de tiempo a planificar la tarea.

Si no quiere perder su tiempo no se lo haga perder a otros. Siempre que pueda, planifique sus reuniones para que todos sepan cuáles serán los temas a tratar y se prepararen con antelación. Aprenda a dirigir reuniones para que no se conviertan en un interminable debate. Además, practique la puntualidad.

Video sobre la obsolescencia del sistema educativo actual, nacido de la revolución industrial. El autor Ken Robinson quie es un experto internacional en el desarrollo de la creatividad, innovación y recursos humanos.

Nos muestra el estado actual del sistema educativo de prácticamente, todas las naciones del mundo, basicamente las ideas principales de este video son:

  • Nuestro actual sistema educativo fue diseñado, concebido y estructurado para una época diferente: en la cultura intelectual de la Ilustración, y en las circunstancias económicas de la Revolución Industrial.
  • Las escuelas están organizadas a semejanzas de las líneas de producción de las fábricas.
  • Aún educamos a los niños en grupos, los ingresamos al sistema por grupos de edad. ¿Por qué hacemos eso? ¿Por qué ese supuesto de que lo más importante que los niños tienen en común es la edad? Es como si lo más importante fuera la fecha de fabricación.
  • La epidemia moderna, se llama TDAH, Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Pero es una epidemia “ficticia”. Así como en las décadas de los ‘40, ‘50 y ‘60, la gente de manera rutinaria, sin necesidad ni fundamentos, se hacía sacar las amígdalas, del mismo modo hoy en día los niños están siendo medicados, basandose en los mismos caprichos, y en las mismas razones médicas de moda.
  • Nuestros niños están viviendo el período de estímulos más intenso de la historia de la humanidad. Están siendo asediados por información que llama su atención, de cada plataforma, computadoras, de los Iphones, de avisos publicitarios, de cientos de canales de televisión. Y por eso son penalizados, porque se distraen. ¿De qué? De cosas aburridas, la mayor parte de la escuela.

[campo nombre=video]

Durante siete años, el investigador Dan Buettner comandó para National Geographic a un grupo de científicos y demógrafos que debían desentrañar los secretos de las llamadas “zonas azules”: regiones del planeta con poblaciones que viven mucho tiempo. El resultado es un nuevo libro en el que se relacionan estilos de vida con longevidad.

Es de notar que todas estas zonas tienen cosas en común, estas són: estan alejados de los ruidos y el stress de las grandes ciudades, llevan una dieta ligera a base de vegetales, una actividad física de baja intensidad y de manera regular, grandes amistades, tener fe y un propósito en la vida.

Los hallazgos de este investigador aparecen en su libro cuyo título es The Blue Zones: Lessons for Living Longer from the People Who’ve Lived the Longest.

Las cuatro zonas del mundo donde se concentran una población mayor que supera los 100 años son:

1.- En Cerdeña, Italia, existe la mayor concentración de centenarios a nivel mundial –la mayoría hombres a los que no les falta dos vasos de vino diarios.

2.-En las islas de Okinawa, Japón, Los índices de obesidad son muy bajos y se da gran movilidad física en edades avanzadas, ahi viven las mujeres más longevas del mundo. Las cuales disfrutan de extraordinaria salud, con la esperanza de vida mas larga del mundo. Los habitantes sufren 5 veces menos cáncer del pulmón y colon y 6 veces menos enfermedades cardiovasculares en relación a los norteamericanos.

3.- En Loma Linda, California, se ubica un grupo de adventistas del séptimo día, las estrellas de la longevidad en Estados Unidos quienes  comen muchas verduras, tienen muy buenas relaciones familiares y dedican estrictamente un día para el descanso.

4.-La península de Nicoya, una región paradisiaca de Costa Rica. en donde sus habitantes  comen muchas frutas, y cereales ricos en antioxidantes. Se le considera la zona azul más grande, donde vive más gente mayor de 100 años.

En los Estados Unidos, la expectativa de vida es de 77,8 años, cifra que podría descender en las próximas décadas debido al impacto de la obesidad, según los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades de ese país.

Para encontrar el camino a una vida larga y saludable, Dan Buettner y su equipo estudian las “Zonas Azules» del mundo, comunidades en las que las personas mayores viven con gran fuerza y vigor hasta una edad record. En esta conferencia de TED, nos comenta los hábitos más comunes de la dieta y estilo de vida que los mantiene en plena actividad más allá de los 100 años.

Enlace: bluezones.com

Los hombres y las mujeres anhelan la intimidad, incluso si lo hacemos de diferentes maneras. Sin embargo, la intimidad que surge con frecuencia en las relaciones a largo plazo no suele ser el tipo de intimidad que fomenta el crecimiento en las relaciones. En cambio, como con todo lo demás, surge de forma predeterminada.

Este tipo de intimidad por defecto no es erótico y desaparece con el fundamento de la relación. Es un tipo de intimidad en la que los socios toman entre sí por supuesto. Con este tipo de intimidad, no es tan unión mucho más que el espacio entre los dos socios desaparece. fusión emocional ocurre cuando las líneas entre tú y yo nos confunden. Este tipo de intimidad crea rutinas que llevan al estancamiento. La mujer en la relación puede dejar de preocuparse tanto por su aspecto y el hombre puede olvidar que los pedos y eructos en presencia de una mujer no es de buena educación.

Se puede caer en una rutina de ver la televisión mientras se come la cena, a continuación, sentarse en los extremos opuestos del sofá viendo más televisión hasta que sea hora de dormir. El sexo se convierte en una idea de último momento, con una mentalidad de «Pásame la sal, y puedo tener un orgasmo con eso?»

En las relaciones conciencia, la intimidad es fomentado y desarrollado con premeditación e intención. Se crea no sólo en el dormitorio, pero en la vida diaria también.

He aquí cinco consejos para crear intimidad consciente:

1. Tómese el tiempo cada semana para hablar de lo que está pasando en su relación.

Ponga la cita en el calendario y lo mantenga a la semana. Utilice el tiempo para resolver el conflicto, para ir a escuchar más profunda la conciencia centrada, o para leer juntos de los libros por los expertos en relaciones, a continuación, hablar de lo que he leído.

2. Dar y recibir una dosis diaria de abrazos.

Los estudios han demostrado que los abrazos largos (diez a treinta segundos) aumentar la producción del cuerpo de la oxitocina, que es la sustancia química que aumenta nuestro sentido de conexión. También aumenta la serotonina, la sensación de buen estado químico. Diez segundos, no puede parecer mucho, pero la mayoría de los abrazos de la gente da de uno a tres segundos de duración.

3. Respirar juntos.

Siéntate frente a frente, y pon tu mano derecha sobre el corazón del otro. A continuación, comienzan a regular su respiración por lo que está inhalando y exhalando al mismo tiempo. Respirar un poco más lento y más profundo de lo normal, pero no exagerada, para que se marean. Mirarse a los ojos a la izquierda mientras respira. Usted puede sonreír también, esto no pretende ser un trabajo duro. Continúe por lo menos cinco minutos.

4. Dé a cada espacio de otros.

Sé que esto suena contrario a la intuición a la intimidad de la creación, pero es un componente importante. La gente necesita tiempo a solas. Podemos procesar nuestros pensamientos y sentimientos mejor cuando tenemos tiempo regular, solo coherente. Deje que retirarse a su cueva el hombre, y deje que se siente con su diario y una taza de té. Otra excelente manera de dar a cada uno otro espacio es para programar a tiempo con sus propios amigos, por lo menos una vez al mes. Si usted no tiene niños, trate de una vez por semana.

5. Hacer el amor.

A veces, un sexo conejo rapidito o loco es grande, pero es importante hacer el amor también. Tome las cosas con calma, sólo disfrutar de tocar, besar y acariciar. Mantenga las luces encendidas para que pueda mirarse a los ojos. Practique la respiración y otras prácticas tántricas para obtener la energía que fluye una vez que te acostumbras a hacer el amor más consciente

Un ser humano integral, es aquel que:

  • Logra consciencia plena de lo que es como ser pensante debido a que piensa con claridad y orden la información que recibe y procesa, explica los hechos, da razón de lo que siente, de lo que hace, de lo que piensa.
  • Además de razonar con orden y método, de utilizar el qué con claridad en sus ideas, es consciente de su motivación, del interés que le impulsa, de su afecto, de sus valores, del por qué piensa, siente y hace.
  • Da razón de lo que piensa, siente y actúa, del por qué siente, piensa y actúa, del para qué piensa, siente y actúa; tiene objetivos, metas, posee claridad de su misión, esta motivado y sabe por debe que hacer.
  • Tiene clara sus ideas, motivos y planes de acción, claridad en el por qué y para qué de los mismos, pero además sabe cuáles son sus limitaciones, impedimentos en sus razonamientos, en sus intereses y motivos, en sus posibilidades de actuar.
  • Reconoce  cuáles son sus impedimentos y deficiencias en sus niveles de pensar, sentir y actuar, pero es capaz de enfrentar sus dificultades empleando alternativas, creatividad y actuar mejor para superar sus falencias o debilidades.
  • Sabe cuándo iniciar y terminar sus procesos del pensar, sentir y actuar y por qué lo hace, es consciente de lo que hace, por qué y para qué lo hace.
  • Un ser integral reconoce lo que es, lo que tiene, lo que hace y lo orienta y aplica en donde este de acuerdo a principios y valores.


Un hombre puede vivir 10 días sin comer, 4 días sin beber, pero no puede pasar más de 3 minutos sin respirar. Con la respiración se purifica la sangre y se expulsan los deshechos tóxicos celulares.

El aire que respiramos contiene: nitrógeno 78%, oxígeno 21%, gas carbónico 0.03%, vapor de agua 0.01 gr, argón, neón,  kriptón, helio, 1%. Por cada 100 litros de aire que respiramos tomamos: nitrógeno 78%, oxigeno:16.5 L.,  Gas carbón: 4.5 L, vapor de agua 4gr. Argón, neón kripton.

El consumo normal de oxígeno de una persona adulta por minuto es aproximadamente:

En reposo 520 c.c.
Andando 600 c.c.
Trotando 1.500 c.c.
Carrera de fondo 2.500 c.c.
Carrera de velocidad 3.000 c.c.

La persona adulta en reposo respira unas 16 veces por minuto, este ritmo varia según la edad, la constitución, la actividad que se esta realizando y claro su estado anímico.

La respiración correcta consiste en inspirar y espirar por la nariz, porque es un filtro natural que detiene impurezas, polvo y otras materias  nocivas, y es un termorregulador de la temperatura y de la humedad del aire que a través de ella penetra en los pulmones.

Una respiración correcta mantiene el equilibrio ácido-base  de la sangre. La respiración completa es la mejor forma de respirar por lo que todo el mundo debería conocerla y practicarla. El tiempo de la espiración debe ser igual al de expiración.

La Respiración Completa: activa la circulación y mejora la oxigenación general del organismo, desintoxica las células nerviosas, mejora los procesos patológicos tales como: gota, artritis. Estimula la actividad de las glándulas de secreción interna, facilita llegar al estado de calma o relajación, en fin revitaliza el organismo.

Cuando nuestro ser, cuerpo-mente se perturba o altera, la respiración que preside todos los actos de la vida se altera también, como fiel reflejo del estado de ánimo en que nos encontramos. Pero de la misma manera, dada su gran influencia sobre el sistema nervioso constituye el mejor medio para restablecer la normalidad física y mental o emocional, y así calmar la respiración es sinónimo de calmar los nervios y relajarse.