Entradas


Ser organizado es un aspecto que casi todos quieren, pero no dedica el tiempo para hacerlo. Las personas organizadas pueden alcanzar sus metas mas rápidamente y con menos esfuerzo.

Si eres uno de los que dejan las cosas en cualquier lugar, que se te hace difícil encontrar algún papel importante, que no llevas control de tu dinero o de tu tiempo, entonces estos consejos te pueden servir de mucho.

Organiza tu mente. Es importante que antes de comenzar cualquier plan de organización tomes un tiempo para estar tranquilo, para hacer poder aclarar tus pensamientos sobre las cosas que quieres hacer y cómo las harás,  poder concentrarte en los pasos a dar y también tener la disposición de disciplinarte para llegar a ser metódico y organizado y así poder alcanzar tus objetivos y tener una vida mas productiva.

Organiza tu espacio físico. El tener un espacio organizado ayuda a que la mente esté más organizada. Clasifica y organiza todas tus cosas de tu casa comenzando por tu habitación, tu cocina, tu sala, tu vehículo ,etc.  y elimina lo que ya no te es útil. Pon las cosas en sus respectivas gavetas, sobres o cajas. Es recomendable que coloques etiquetas para saber que contiene cada una de ellas.

Organiza tu tiempo. Planifica lo que vas a hacer durante el día. Escribe una lista de cosas por hacer y mantenla contigo y cada vez que termines algo táchalo y continua con la tarea siguiente. Usa agenda, de papel o electrónica para anotar las citas, reuniones y recordatorios. Si usas el computador puedes usar servicios tales como el calendario de google o el de outlook.

Limita tu tiempo. Pon un horario para cada cosa para que así no pierdas tiempo innecesariamente. Es decir si vas a usar el computador hazlo de tal hora a tal hora, o si vas a ver televisión o hacer ejercicios,etc.

Organiza tus tareas. Ejecuta las tareas tal cual como se han planeado. Puedes agrupar las tareas similares y hacerlas todas en un momento especifico. Delega las tareas que puedas encargar a otros pero siempre pido retroalimentación sobre la finalización de las mismas. Pon alertas para que se te envié un mail automático para recordarte algo o también que se te despliego una pantalla en tu computador.

Organiza tus finanzas. La parte financiera tiene una gran importancia. Sin el dinero no podemos pagar nuestros gastos y si no administramos bien podríamos estar malgastándolo. Siempre realiza un presupuesto con tus ingresos y gastos para cada quincena o mes y apégate a este presupuesto. Lleva el balance de tu chequera de manera organizado.


Mientras unos prefieren sol, mar y arena, otros se van de compras, visitan familiares, y otros se van de turismo urbano. Las vacaciones, para algunos es un espacio para pasar tiempo de calidad, para otros es un tormento al pensar en lo que hay que gastar.

¿Cómo puedo lograr sobrevivir a las vacaciones financieramente hablando? Basicamente para sobrevivir a este periodo el mejor consejo es no gaste su dinero en vacaciones, pero eso muy poco probable que se siga al pie de la letra ese consejo, generalmente cuando tenemos un tiempo libre queremos disfrutarlo al máximo y pasarla bien con la familia y los amigos.

Ahora bien ¿Cómo puedo no gastar tanto en vacaciones? El truco en vacaciones es buscar opciones de calidad y a un precio no barato porque generalmente lo barato en vacaciones no existe, sino que algo que se ajuste al gasto que podemos hacer.

Si bien es cierto sólo conseguir el lugar no es todo es un buen comienzo, ese es paso principal, si en su caso es de aquellos que le gusta viajar un día a la playa, otro día hacer ecoturismo, debe encontrar 3 o 4 opciones de calidad y a un precio relativamente cómodo.

Además hay que pensar en todo y sopesar cada opción. Por ejemplo: si va a la playa tiene que llevar algo de dinero para poder comer en el lugar (en el caso no le permitan al lugar que vaya llevar su propia comida), si no tiene traje de baño tiene que comprarlo, tiene que pensar en el gasto de la gasolina (con eso de que el galón esta subiendo y subiendo) que hará para trasladarse de su casa a la playa y viceversa, también piense en la posibles compras varias como: recuerdos o artesanías.

Vale la pena buscar recomendaciones, generalmente amigos o familiares siempre le recomendarán lugares, escúchelos, analice sus propuestas, puede que alguna de esas recomendaciones es la que usted estaba buscando.

Además, siempre lleve un extra. Si bien es cierto usted puede presupuestar casi todo, hay momentos en los cuales aparecen situaciones que salen de nuestro control, por eso siempre es bueno tener un “dinero extra” guardado para afrontar estos casos.

¿Tú o alguien que conoces está teniendo problemas de pareja? A todos nos ha pasado. Se comienza una relación de pareja y al principio todo es maravilloso. Sientes una gran cercanía y compenetración con al otra persona, no le ves defectos al otro, y los que le llegas a ver realmente son insignificantes.

Sin embargo, a medida que va pasando el tiempo en la relación, por alguna extraña razón tu pareja comienza a cambiar. De repente adopta actitudes y conductas que antes no estaban. Sus defectos comienzan a hacerse más notorios y molestos.

Esto es algo normal en la vida de pareja y es casi inevitable pasar por esto. Lo que sucede es que al principio, cuando recién conoces a alguien e inicias una relación de pareja, entras en este estado tan agradable conocido como “enamoramiento”.

El enamoramiento es una especie de engaño de la naturaleza, es un estado “de ilusión” por así llamarlo, en el que solamente percibimos aquello que nos gusta y nos hace sentirnos identificados con el otro.

Lo idealizamos, lo vemos de una manera casi perfecta, le perdonamos todo, estamos dispuestos a darle todo, etc. Y esto es útil sólo al principio de la relación, ya que ayuda a que realmente nos acerquemos al otro. Si desde el principio viéramos claramente los defectos del otro y lo que no nos gusta, sería mucho más difícil estar dispuestos entablar una relación de pareja.

Sin embargo llega un momento en que la etapa de enamoramiento termina, y comenzamos a ver al otro como es en realidad. No es que el otro haya cambiado, es que ya no lo vemos a través del enamoramiento, sino que lo vemos más como realmente es. A veces lo que nos encontramos nos gusta, y otras veces no nos gusta tanto.

Este es un momento crucial en la vida de una pareja, ya que este es un punto en donde muchas parejas van a decidir si siguen juntos o no. Es el punto en donde realmente conocemos al otro, donde podemos verlo con todas sus virtudes y todos sus defectos, y es así como debemos tomar la decisión de si queremos estar con esa persona o no.

Todas las personas sienten miedo alguna vez. Quizás los miedos más tempranos son aquellos que ponen en peligro nuestra sensación de seguridad como la oscuridad, el estar solos, el sentirnos abandonados.

Así como hay miedos innatos también hay aprendidos. Los miedos innatos han evolucionado a lo largo del tiempo y forman parte de la supervivencia. Dentro de los miedos innatos, hay una categoría que se refiere a los miedos preparados. Estos miedos no están activos al nacer, pero tienen la tendencia a accionarse rápidamente bajo determinadas circunstancias. Los miedos más comunes de éste tipo son los miedos a las arañas, serpientes, alturas y lugares cerrados, y se presentan en todas las culturas.

Los miedos aprendidos se generan debido a determinadas experiencias particulares que experimenta una persona y que le generan un miedo a un estímulo determinado. Todos los animales aprenden a tener miedo de aquello en el medio que les causa dolor o sufrimiento. Los seres humanos hemos aprendido no sólo a tener miedo de aquello que nos puede causar dolor físico, sino también de aquello que nos causa dolor emocional como humillación, culpa, desesperanza, arrepentimiento, etc.

El miedo es una alarma que nos avisa de la existencia de un peligro, con lo cual se activa todo un sistema de alerta tanto fisiológico como psicológico, para superar la amenaza y conservar la vida. Es un mecanismo útil ya que sin el miedo, no tendríamos cautela ante situaciones como acercarnos a una serpiente venenosa, cruzar la calle sin fijarnos si vienen coches o aventarnos de un avión sin paracaídas, por nombrar unos ejemplos.

El miedo es nuestra emoción más primaria. El miedo intenso toma control de todo lo que esté en nuestra mente y de nuestro cuerpo. Al sentir un peligro intenso, perdemos el interés por comer, dormir, por el sexo, o por cualquier otra cosa que no sea el buscar la manera de superar la amenaza.


Cada vez que vamos al supermercado, muchas veces no tenemos claro qué es lo que vamos a comprar o simplemente nos antojamos de cosas que no son realmente necesarias. Fuera de hacer la típica lista hay otros pasos que se pueden dar para ahorrar varios centavos.

1. Seleccione los dias de descuentos en frutas y verduras que brindan los supermercados.

2. Cuando vaya supermercado, no vaya con el estomago vacio. Primero coma algo, así se antojará menos de cosas que no son del todo necesarias.

3. Inscríbete en un programa de fidelidad. Los mercados ofrecen estos programas en los cuales regalan puntos y descuentos, hay que aprovecharlos.

4. A la hora de escoger el aceite, busque los que salpiquen menos, de esta manera desperdiciará menos y notará el rendimiento. El aceite es un producto de consumo diario y es mejor comprarlo en tarro grande que en pequeño.

5. Cuando vaya a comprar arroz compare el valor de una libra por el de un kilo y al hacer la conversión de proporción escoja la opción más económica.

6. Al comprar la sal recuerde que por ser un elemento esencial en la cocina, le sale mejor comprarla por libra que por porciones.

7. Fíjate en los estantes más altos y bajos. Los mercados ponen los productos más populares (y más caros) en los estantes a la altura media porque es lo más fácil de ver y meter en el carrito.

8. La margarina viene en diferentes presentaciones que se adaptan de acuerdo con su presupuesto.

9. Al comprar productos perecederos fijate muy bien y selecciona los que tienen la fecha de caducidad más alejada del día actual.

10. Garbanzos, lentejas, fríjoles y granos en general, es mejor comprarlos secos ya que así rinden más y son más económicos.

11. Compre la panela en bloque, es más económica que si la compra por en otra presentación, de todas formas puede rayarla en casa.

12. Cuando la papa está en cosecha debe aprovechar para comprar una buena cantidad ya que este tubérculo se mantiene sano por un tiempo aproximado de un mes, eso sí, recuerde que no debe almacenarla húmeda sino seca.

13. La pasta puede comprarla por paquetes grandes que puede hacer rendir para dos días dependiendo del número de miembros que tenga su familia.

14. El café es recomendable comprarlo concentrado y no instantáneo, pues requiere de menos agua y menor cantidad, por lo que rendirá aún más.

15. El plátano verde o amarillo es un buen acompañante de las comidas en tajadas o en patacón, además es económico y rendidor.


El minimalismo es un camino para avanzar más ligero hacia las metas. Es una forma de vida, un estilo que libera el peso de la tradición, de los hábitos e incluso de la cotidianidad. ¿Por dónde se debe empezar?

«Para iniciar en el Minimalismo tenemos que definir qué es lo importante para nosotros, que es lo que te hace realmente feliz, pueden ser muchas cosas, tu pareja, tu familia, tus amigos, todo aquello que te permita disfrutar plenamente tu vida y de ahí parte todo», dice Omar Carreño, creador del Blog Analisis Realista.

El Minimalismo es un proceso largo, no consiste nada más en tirar todo aquello que no utilizamos, hay que mantener la sintonía. El primer paso para lograr un buen comienzo consiste en eliminar aquellas actitudes que nos saturan.

Cada vez que depuremos algo de nuestra vida, estamos iniciando. Es una parte compleja. De un escritorio se pueden tirar las cosas que contaminen el espacio, elimina lo que no te ayuda, aquello que se vea desordenado, acomódalo.

En la casa hay que hacerlo despacio. El desapego es un factor minimalista que cuesta mucho trabajo incorporar, así que no trates de hacerlo de golpe, hay que ir poco a poco o te decepcionarás muy fácilmente. Hay que ver si hay recuerdos que se puedan guardar por un tiempo.

En la vida, empieza a llevar todo con más calma, no hay que presionarse innecesariamente, aprende a valorar aquellas cosas que realmente sean importantes y descarta lo que no lo es, tampoco se puede cambiar de la noche a la mañana, pero es un proceso que vale la pena tratar.

De esta manera, tu actitud ante la vida irá cambiando y entonces podrás mantener un equilibrio, adquiriendo experiencias, momentos y nuevos ideales que mejorarán tu vida en cuestión de tiempo.

Así como existen normas y reglas de convivencia sociales, que debemos respetar, en el ámbito de la tecnología también las hay.

Aunque muchas cosas de esta lista las tenemos bien claras, y sabemos que no hay que hacerlas, nuestra vagancia y el frenesí del día nos impiden cuidar estos detalles.

Algunos son negligencias, otros terquedades, otros descuidos. De todos modos este listado contiene algunos de los “sacrílegos” tecnológicos, algunos son muy comunes.

¿A quién engañamos? Todos realizamos al menos alguno de ello, y eso que no hay dudas de que sabemos muy bien que no es lo correcto.

1. No usar antivirus.  Una actitud bastante tonta es la de pensar que estamos seguros sin un programa antivirus.

2. No hacer copias de seguridad de su equipo. Tener todas nuestras fotos familiares almacenadas en nuestra PC, además de nuestro trabajo y demás cosas, pero no realizar un backup al menos dos veces al año es bastante arriesgado. Ningún disco rígido está garantizado de por vida.

3. Dejar la copia de seguridad junto a la PC.  Ya hice el backup, pero lo dejo al lado del equipo. ¿Para qué? Lo ideal sería tener varias copias, y guardadas en distintos lugares.

4. Responder a un correo no deseado o spam. La única manera de que esto suceda es que el usuario se encuentre desesperadísimo por el problema que el fatídico spam pretende solucionar.

5. Moverse a todos lados con la PC funcionando. Un problema de muchos adictos a la red, es el de no poder despegarse de su equipo, corres el peligro de caerte con equipo y todo.

6. Usar una computadora portátil en la cama. Que sea portátil no quiere decir que no requiera también de refrigeración. Por lo tanto, hay que tener cuidado en no reposar la laptop directo sobre la cama y evitar que la ventilación se bloquee.

7. Imprimir todo. ¿Hay necesidad de imprimir todo? Desde luego que no, sería ir en contra de las virtudes de la tecnología digital, y de la comodidad que ofrece el formato.

8. Llevar una cámara digital a la playa o al rio. Quién no lo ha hecho. Para colmo ninguno de nosotros la protege contra las ventiscas cargadas de arena que pueden arruinar cualquier lente.

9. Dejar una laptop en el auto. Algo tan valioso, que posee almacenada información más importante dejarlo en el asiento del acompañante es una perfecta invitación a que nos lo roben.

10. Guardar todos los emails y no borrar ninguno. Hay que saber discriminar cuál correo es importante y cuál no. De lo contrario, al momento de querer encontrar ése que buscamos, nos perderemos en la selva de mensajes.

11. No aprenderse los atajos de teclado. Definitivamente no hay tiempo suficiente para nada, pero mucho menos si absolutamente todo lo hacemos con el mouse.

12. Instalar demasiados programas basura. Los sistemas operativos son más frágiles de lo que uno piensa, y como todas las cosas, hay que cuidarlo. Si pensamos que intalar sin piedad programas que jamás vamos a utilizar no es un problema, estamos equivocados.

13. Tirar a la basura la factura de los productos.  Ojo, nunca sabemos cuándo vamos a necesitar de la garantía, nadie está exento de comprar un iPhone y que tenga problemas de conectividad…

14. Hacer cola para comprar el nuevo producto en su primer día de venta. Este es un perfecto ejemplo del avance del capitalismo sobre las mentes de los usuarios, que resultan adictos a esa tecnología.

15. Golpear la computadora. Cada vez que veo que alguien golpea un dispositivo está reduciendo de algún modo la vida útil de su equipo.

16. Comer o beber encima del teclado. Es mejor evitar accidentes si va a comer o si va tomar un café levantese de su puesto de trabajo. Muchos computadores han sido arruinados al derramar café sobre estos.

Una parte importante de nuestra autoestima se determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos; lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.

Un paso importante es esforzarse para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Para llevarlo a cabo se pueden dar cuatro pasos importantes

Plantearse una meta clara y concreta. Puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que queremos conseguir. esta debe ser sincera, personal, realista, divisible y medible.

Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla. ¿Qué hay que hacer para alcanzar la meta? No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.

Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar. Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es probable que no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo. Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar hay que ordenarlas.

Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo. Cuando se elabore el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a evaluar nuestros progresos.

En este video vemos un sencillo experimento sobre creatividad, a un grupo de niños de colegio se les dio 10 segundos para hacer un dibujo específicamente un reloj, trabajando bajo la presión del tiempo todos los dibujos fueron similares, unos relojes sencillos.

De la misma manera al mismo grupo de chicos se les 10 minutos para hacer un reloj, ahora no existía la presión del tiempo para entregar el trabajo, lo resultados fueron sorprendentes y nos solo en colorido, realizaron todo tipo de relojes con adornos, animales, personas, ambientados en diferentes escenarios.

Esta es una muestra fehaciente de que la gente es menos creativa cuando trabajan contra reloj. De hecho, encontramos una especie de resaca de presión de tiempo – cuando las personas están trabajando bajo una gran presión, su creatividad no sólo se reduce, sino el efecto puede incluso durar varios días posteriormente.

La presión del tiempo, merma la creatividad porque la gente no puede concentrarse completamente en el problema y esta es pendiente llanamente en cumplir la tarea.

La creatividad necesita un período de incubación, las personas necesitan tiempo para empaparse del problema y dejar que fluyan las ideas.

“La gente no puede ser creativa cuando tienen una espada sobre sus hombros”.

Otro factor importante es estar libres de las distracciones, saber que el trabajo es importante y que todo el mundo está comprometido a sacarlo adelante. En muchas organizaciones, hay jefes que piensan que darle urgencia a los trabajos, presionar con el “hecho para hoy” es la solución para que la gente rinda y bueno los resultados nunca van a ser iguales.

[campo nombre=video]


Cierta vez un acaudalado padre de familia llevó a su hijo a un viaje por el campo con el propósito de que este viera cuán pobres eran ciertas personas y comprendieran el valor de las cosas y los afortunados que eran ellos.

Estuvieron un día y una noche en la granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir el viaje, ya de regreso en casa, le preguntó a su hijo:

– ¿Qué te pareció el viaje?

– ¡muy bonito, papá!

– ¿Viste qué tan pobre y necesitada puede ser la gente?

– Sí

– ¿Y qué aprendiste?

– Vi que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos unas piscina de 25 metros, ellos un riachuelo sin fin. Nosotros tenemos lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. Nuestro patio llega hasta el muro de la casa, el de ellos hasta el horizonte. Especialmente, papá, vi que ellos tienen tiempo para conversar y convivir en familia. Tú y mi mamá deben trabajar todo el tiempo y casi nunca los veo.

El padre se quedó mudo y el niño agregó:

– Gracias papá, por enseñarme lo ricos que podríamos llegar a ser.